Con pesimismo reaccionaron hoy los mercados bursátiles de América Latina tras conocerse una nueva alza de las tasas de interés en Estados Unidos.
El anunció afectó igualmente a Wall Street, donde el Dow Jones de Industriales descendió un 0,47% y quedó en 25.201.20 enteros, el selectivo S&P 500 perdió un 0,40 y se ubicó en 2.775,63 unidades y el índice compuesto del Nasdaq, en el que operan los principales grupos tecnológicos, cedió un 0,11% y cerró en 7.695,70 puntos.
Los mercados financieros vieron con pesimismo el comunicado de la Reserva Federal de EE UU, en el que se anunció el alza a las tasas de interés al rango entre 1.75% y 2%, lo que implica el fin de precio del dinero barato.
Lo más inesperado fue el anuncio de que ahora se esperan dos alzas de tipos de interés adicionales en lo que resta del año, frente a las tres previstas hace unos meses, y en una clara señal de que la Fed comienza a ver riesgos de sobrecalentamiento en la primera economía del mundo.
Por otra parte, la Fed decidió mantener su previsión de crecimiento para la economía de EE UU, estimando que el PIB crecerá en un rango de 2,5-3,0% en 2018. Por el contrario, para 2019 la entidad espera un crecimiento en torno al 2,1-2,7%, un rango levemente superior al 2,0-2,8% que estimaba con anterioridad. En sus proyecciones para la inflación de EE.UU., la entidad dirigida por Jerome Powell elevó sus pronósticos, estimando un nivel de 2,0-2,2% para este año. Para 2019, la entidad mantuvo su proyección del IPC en 1,9-2,3%. En esta ocasión, la entidad también aumentó sus proyecciones para las tasas de interés a 1,9-2,6% para 2018 y las de 2019 a 1,9%-3,6%.
Efectos en América Latina
El anuncio también provocó pérdidas en varias plazas de Latinoamérica, donde los inversores temen que el aumento a las tasas de interés en EEUU reste flujo de dinero al mercado bursátil y genere una fuga de capitales en países emergentes.
Así, la Bolsa de Sao Paulo retrocedió un 0.87% y su índice Ibovespa se situó en 72.122 puntos, en una jornada con negocios por 10,802 millones de reales (unos 2,900 millones de dólares),
El Merval de Buenos Aires cedió un 1.69% y se situó en 30.228,42 unidades, después de alcanzar un volumen financiero de 651.3 millones de pesos (unos 24.6 millones de dólares).
La rueda bursátil de Santiago descendió un 0.18% en su índice principal, el IPSA, que cerró en 5.534,27 enteros, tras un intercambio de acciones por 110,762’408,911 pesos (unos 174.98 millones de dólares)
Y el índice S&P/BVL Perú General terminó en 21.138,58 puntos tras bajar un 0.86%, luego de un intercambio de títulos por 30’020,057 soles (9’181,850 dólares).
Mientras la plaza mexicana ganó un 0.21% y cerró en 46.760.58 unidades, en una sesión en la que se pagaron 16,431 millones de pesos (unos 792.7 millones de dólares).
El parqué colombiano repuntó un 0,17% en su índice Colcap, que quedó en 1.553,18 enteros, al cabo de transacciones por 98,662.57 millones de pesos colombianos (unos 34.5 millones de dólares).
Y el índice de Bonos Globales de la Bolsa de Valores de Montevideo se ubicó en 105,49 puntos tras ascender un 0.06% con operaciones por 229’412,541 pesos (unos 7’328,416 dólares).
La evolución de las Bolsas latinoamericanas fue la siguiente:
Mercado Cierre Puntos
—————————————–
SAO PAULO -0,87 % 72.122
MÉXICO +0,21 % 46.760,58
BUENOS AIRES -1,69 % 30.228,42
SANTIAGO -0,18 % 5.534,27
COLOMBIA +0,17 % 1.553,18
LIMA -0,86 % 21.138,58
MONTEVIDEO +0,06 % 105,49
Chile-Banco Central mantuvo la tasa de política monetaria
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó la variación en los precios de los combustibles que se registrarán a partir de este jueves, en donde la mayoría -salvo la parafina- anotará un alza en el máximo de la banda permitida por el Mepco por octava semana consecutiva.
De acuerdo a la compañía, a partir del 14 de junio, el litro de gasolina de e 93 octanos subirá +5,7 pesos, llegando a 727,9 pesos como referencia.
En tanto, la de 97 octanos registrará también un alza de +5,7 pesos, alcanzando los 748,7 pesos por litro.
El diésel, por su parte, llegará hasta los 517,1 pesos por litro, lo que implica +5,7 pesos más que la semana anterior.
Por su parte, el kerosene continuará con su senda a la baja:-16,2 pesos, quedando en $498,2.
Contra la tendencia, el gas licuado quedará en 252,3 pesos, ya que anotará una baja de -4,6 pesos respecto a la semana anterior.
Estas variaciones regirán durante la semana del 14 al 20 de junio de 2018.
Por otra parte, la Fed decidió mantener su previsión de crecimiento para la economía de ese país, estimando que el PIB estadounidense crecerá en un rango de 2,5-3,0% en 2018. Por el contrario, para 2019 la entidad espera un crecimiento en torno al 2,1-2,7%, un rango levemente superior al 2,0-2,8% que estimaba con anterioridad. En sus proyecciones para la inflación de EE.UU., la entidad dirigida por Jerome Powell elevó sus pronósticos, estimando un nivel de 2,0-2,2% para este año. Para 2019, la entidad mantuvo su proyección del IPC en 1,9-2,3%. En esta ocasión, la entidad también aumentó sus proyecciones para las tasas de interés a 1,9-2,6% para 2018 y las de 2019 a 1,9%-3,6%.