Por Martín Poblete

Mariano Rajoy Brey, gallego de Santiago de Compostela, inició su carrera en la parte alta de la política cuando fue nombrado ministro de educación el año 1999 durante el gobierno de José María Aznar, en el ajuste del año siguiente asumió de primer vicepresidente y ministro de la presidencia.   En noviembre de 2011 lideró al Partido Popular en un triunfo por mayoría absoluta en las elecciones generales, asumiendo el cargo de Presidente del Gobierno;  centró su gestión en revitalizar la economía y finanzas españolas gravemente dañadas por el desastroso segundo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero,  recuperar la confianza de los mercados así como de las instituciones financieras internacionales, particularmente el Banco Central Europeo, y reducir el desempleo.   Lo consiguió y es el mas importante logro de su gobierno.
.
A mediados del 2012, investigaciones preliminares apuntaron a graves faltas a la probidad en el manejo de las finanzas del gobernante Partido Popular, por su tesorero Luis Bárcenas, se inició un proceso ante tribunales de justicia criminal todavía en curso, recién se han conocido las primeras sentencias; a lo anterior, se agregó  el comienzo de la fase propiamente judicial de la llamada «trama Gurtel»,  un juego de coimas, transacciones de influencias, asignaciones de contratos varios con financiamiento público  mediante oscuras maniobras, involucrando a líderes regionales y mandos medios del Partido Popular.
.
Las sospechas de corrupción fueron minando la base de apoyo del gobierno de Rajoy.   En las elecciones generales de 2015 perdió la mayoría absoluta, imposibilitado de obtener los votos en el Parlamento para jurar un nuevo gobierno, debió convocar a nuevas elecciones en junio de 2016;  tampoco pudo conseguir la necesaria ratificación de mayoría parlamentaria, pero sus adversarios se mostraron entonces incapaces de sacar adelante un voto de censura, dándose comienzo a 315 días de gobierno en funciones.   El 1° de octubre de 2017, el gobierno autónomo de Cataluña intentó convocar a un referéndum ilegal, obligando a Rajoy a intervenir ese gobierno autonómico, invocando el artículo 155 de la Constitución; sería el comienzo del debilitamiento del gobierno y del Partido Popular.
.
A comienzos de la presente semana,  después de nueve años de investigaciones, Tribunales de primera instancia entregaron los primeros fallos  relacionados con la «trama Gurtel», generando fuerte reacción en el Parlamento,  llevando al líder socialista Pedro Sánchez a presentar moción de censura, votada favorablemente por un complejo arrejuntado de partidos sin otro punto en común excepto terminar con el gobierno de Mariano Rajoy, quien ciertamente no olvidará estas dos semanas, en la pasada el triunfo de aprobar los Presupuestos Generales del Estado, en la presente ver terminado su mandato y su carrera política.
.
«Los muertos que vos matasteis gozan de buena salud (Tirso de Molina:  Don Juan, El Burlador de Sevilla)».
.
Pedro Sánchez Castejón, madrileño de 46 años de edad, casado con la madrileña Begoña González, dos hijas;  titulado en Economía en la Universidad Complutense de Madrid, maestría en el instituto de la Unión Europea en Bruselas, doctorado en administración de empresas en la Universidad Camilo José Cela de Madrid.   Hombre culto, habla fluídamente inglés y francés.   Sánchez nunca ha sido elegido directamente a Las Cortes (Parlamento), perdió el 2008 quedando como suplente, eso le permitió ocupar el escaño dejado vacante por Pedro Solbes el 2009, perdió el 2011 quedando otra vez de suplente, ocupó el cargo dejado vacante por Cristina Narbona el 2013.   En el año 2014 fue elegido Secretario General del PSOE, apoyado por Susana Díaz, la presidenta autonómica de Andalucía; en los años 2015 y 2016 llevó al socialismo español a sus peores resultados históricos, obligado a renunciar el 1° de octubre de 2016, fue dado por políticamente muerto.   El 21 de mayo de 2017 ganó la elección interna volviendo al cargo de Secretario General del PSOE, en esa capacidad articuló la exitosa moción de censura poniendo fin al gobierno de Mariano Rajoy.
.
Pedro Sánchez enfrenta dos opciones.   La primera es gobernar en coalición con  quienes apoyaron la moción de censura, en principio parece sumamente difícil poner de acuerdo en un plan de gobierno,  a grupos cuyo único punto en común fue coincidir en torno a una situación coyuntural para poner término al mandato de Rajoy, es el caso de un partido anti sistema, Podemos;  los nacionalistas vascos de PNV y BILDU;  y los secesionistas catalanes  de ERC y PDCat; altamente improbable, pero no imposible.   La segunda es gobernar en minoría  con el consentimiento de los partidos mencionados, este sería un gobierno breve con el propósito de convocar a nuevas elecciones generales.