En la foto de portada los principales condenados el ex tesorero del PP Luis Bárcenas y el empresario Francisco Correa

 

La Audiencia Nacional de España condenó este jueves a 29 implicados a en total 351 años de cárcel en lo que se conoce como el mayor caso de corrupción por financiamiento ilegal de la política de la historia democrática española.

Este caso es parecido o similar, en algunos aspectos, a lo que ha quedado al descubierto en Chile en los últimos años, pero con la diferencia que las causas chilenas no se han cerrado con condenas de cárcel efectiva como ocurrió hoy jueves en España. En Chile más bien ha “reinado” lo que se conoce como “impunidad activa”.

Igualmente se condenó en España al gobernante Partido Popular (PP) por haber lucrado a través de una gran red de sobornos, desvío de fondos y adjudicaciones ilícitas de obras públicas, tanto en las comunidades de Madrid y Valencia.

Esta larga investigación, iniciada en noviembre de 2007 por la Fiscalía Anticorrupción y denunciada ante la Audiencia Nacional en febrero de 2009, se conoce en España como “caso Gürtel”, nombre que obedece a la traducción al alemán del apellido del principal implicado, el empresario Francisco Correa.

La decisión del tribunal, aunque esperada, es un duro golpe para el partido del presidente del gobierno español Mariano Rajoy, que se convierte así en la primera fuerza política de dimensión nacional en ser condenada por corrupción en España.

Las dos figuras más representativas del escándalo, el ex tesorero del PP Luis Bárcenas y el empresario Francisco Correa, fueron condenados a 33 y 51 años de cárcel respectivamente.

El caso reveló no solo la existencia de una trama de corrupción en el seno del PP – que adjudicaba ilegalmente obras y contratos donde gobernaba- sino también la existencia de una «contabilidad B», que registró durante décadas la financiación ilegal y que el presidente Rajoy siempre negó.

Las penas dictadas por la Audiencia Nacional contra 29 de los 37 acusados en el juicio suman un total de 351 años de cárcel.

Las condenas más altas fueron para el cabecilla de la red, el empresario Correa y para el ex secretario de organización del PP en Galicia, Pablo Crespo, con 37 años y medio.

Por su parte, Bárcenas, además de su condena a 33 años y cuatro meses de cárcel debe pagar una multa de 44 millones de euros, mientras su esposa, Rosalía Iglesias, se enfrenta a 15 años de prisión.

Bárcenas, la figura política que está en el centro de la trama, fue condenado por varios delitos fiscales tras descubrirse que tenía una fortuna de más de 48 millones de euros en Suiza, que obtuvo gracias a su papel como intermediario en adjudicaciones públicas ilícitas, sobornos y desvíos de dinero hacia el PP durante 10 años.

El tribunal considera probado que el PP se benefició de la trama, y lo condenó, como persona jurídica, a pagar 245.492 euros.

La implicación más severa del PP en este caso ocurrió en la época de José María Alfredo Aznar López, quien  fue presidente del Gobierno español  entre 1996 y 2004.

Esta trama de corrupción política, es la  más profunda en la historia democrática española.

El “aznarismo trasladó su actividad ilegal desde la Comunidad de Madrid a la Comunidad Valenciana tras la llegada de Mariano Rajoy a la presidencia del partido. El fallo considera probada la existencia de una caja b en el Partido Popular, que será juzgada en una causa aparte, y que entre esta formación y las empresas de Correa «se tejió» un «auténtico y eficaz sistema de corrupción institucional». Las condenas de hoy corresponden  a los primeros cinco años de la trama Gürtel, entre 1995 y 2000, en un proceso que  culminó en noviembre pasado, con 37 personas sentadas en el banquillo de los acusados, entre ellos varios ex altos cargos del PP y empresarios.

El tribunal condenó a la ex ministra de Sanidad de España, Ana Mato, a pagar 27.857 euros por haberse beneficiado de la trama con viajes y regalos. Mato es la ex esposa del alcalde de Pozuelo de Alcorcón, Jesús Sepúlveda, quien por su parte recibió una pena de 14 años de prisión.

Baltasar Garzón, el primero en investigar

La de este jueves es la primera sentencia de la trama Gürtel, que comenzó a investigar el juez Baltasar Garzón en agosto de 2008 tras una denuncia del ex concejal del PP de Majadahonda, José Luis Peñas.

Este funcionario conservador aportó grabaciones de las conversaciones de Correa con autoridades que apuntaban hacia una red de corrupción en este municipio madrileño y en Pozuelo, que resultó ser mucho más amplia, extendiendo principalmente a las Comunidades de Madrid y Valencia, gobernadas por el PP.

Declaraciones de Rajoy

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, admitió en una entrevista con la cadena Cope que “todos estos acontecimientos a los que usted se refiere nos hacen mucho daño” y por eso “hemos trabajado para modificar las leyes para intentar evitar que estas cosas se produzcan”.

Rajoy ha recordado que “llevamos muchos años gobernando” y que “en la inmensa mayoría de nuestros gobiernos nacionales, autonómicos o municipales no se han producido estas situaciones”. En todo caso, ha garantizado que “haremos lo posible y lo imposible para que estas cosas no vuelvan a suceder”.

El PP recuerda que “en ningún momento ha estado imputado ni procesado” y que “no puede conocer los gastos extracontables en los que incurra algún candidato a título individual”

¿Censura contra Rajoy?

El PSOE estudia la posibilidad de presentar una moción de censura contra Mariano Rajoy tras la sentencia del caso Gürtel en la que el PP ha sido condenado como partícipe a título lucrativo, según distintas fuentes del partido. El secretario del PSOE, Pedro Sánchez, ha convocado de forma extraordinaria una ejecutiva plenaria para estudiar todas las opciones a fin de  pedir responsabilidades políticas a Mariano Rajoy, entre ellas la de la moción de censura. Fuentes de la dirección afirman que “es el momento de que cada uno asuma su responsabilidad”, pero aún no hay una decisión tomada y primero se escuchará al órgano de dirección, posiblemente  mañana viernes.