Por Enrique Fernández

Nunca sospechó el antropólogo Pablo Andrade que su brillante carrera como Director del Museo Histórico Nacional iba a tener una abrupta interrupción, por culpa de Pinochet.

La Ministra de Cultura, Alejandra Pérez, lo destituyó sorpresivamente y ordenó el cierre de la exposición “Hijos de la Libertad” que el tradicional museo de la Plaza de Armas de Santiago debía exhibir hasta el 17 de junio. El profesor Andrade, que fue su director durante más de dos años, tampoco pensó que la muestra desataría una ola de críticas cuyo detonante fue… Augusto Pinochet.

El fallecido dictador era uno de los personajes incluidos dentro de la exposición, que buscaba mostrar, a través de citas, la visión de cada uno de ellos sobre la libertad. Otras figuras históricas que aparecían eran los presidentes Patricio Aylwin y Salvador Allende, la ex presidenta Michelle Bachelet, la activista Elena Caffarena y el poeta Pablo Neruda.

¿Qué podía decir Pinochet sobre la libertad?

El régimen que encabezó por casi 17 años, desde el 11 de septiembre de 1973, suprimió las libertades públicas mediante el Estado de Sitio, clausuró el Parlamento, cerró diarios y radios que no le eran afines, proscribió los partidos políticos, prohibió los sindicatos, abrió cárceles secretas y campos de prisioneros e hizo asesinar o desaparecer a más de 3.000 opositores. Sin embargo, en el pensamiento que le atribuyeron los autores de la exposición, en forma de cita pero sin comillas, Pinochet dice textualmente:

“La gesta del 11 de septiembre incorporó a Chile en la heroica lucha contra la dictadura marxista de los pueblos amantes de su libertad”.

El diputado independiente Giorgio Jackson fue uno de los primeros en criticar la presencia del dictador, situado en la exposición al mismo nivel de personalidades que brillaron por sus valores democráticos y humanistas. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio justificó la remoción del Director del Museo por “los graves errores curatoriales» que cometió.

«Lamentamos profundamente el daño moral ocasionado debido a esta situación, pues resulta inadmisible la forma y la selección de la cita escogida que ha causado, con justa razón, tanta controversia», dijo un comunicado del Ministerio.

El problema por lo tanto fue “la cita escogida”.

¿Y qué otra cita de Pinochet podrían haber escogido los organizadores de tan significativa exposición? ¿Existe alguna declaración, algún discurso, algún escrito, donde este personaje se destaque por sus valores democráticos y humanistas.

Podemos repasar, a modo de ejemplo, algunas de sus reflexiones en forma de citas:

– «La opinión mía es que estos caballeros se toman y se mandan por avión a cualquier parte, e incluso por el camino los van tirando abajo» (11 de septiembre de 1973, el día del golpe, refiriéndose a los prisioneros, según grabación captada de las comunicaciones militares).

– «La democracia, que siempre hemos respetado, será custodiada por las instituciones armadas, para impedir que pueda ser violada» (31 de diciembre de 1973).

– «Nosotros no vamos a entregar el Gobierno por puro gusto» (12 de julio de 1988).

– «No se mueve ninguna hoja en este país si no la estoy moviendo yo, ¡que quede claro!» (13 de octubre de 1981).

– «Yo los estoy viendo desde arriba porque Dios me puso ahí. La Providencia, el Destino, como quieran llamarlo, me ha puesto ahí» (2 de julio de 1987).

– «Tengo la cara agria, por eso tal vez dicen que soy un dictador» (24 de abril de 1986).

– «Yo no amenazo, no acostumbro amenazar» (14 de octubre de 1989).

– «Ojalá intentaran dar un golpe, porque ahí verían cómo los aprieto» (2 de diciembre de 1982, ante rumores de un golpe, por la crisis económica).

– «¿A quién le vamos a pedir perdón? ¿A los que trataron de matarnos? ¿A los que trataron de liquidar a la Patria?» (11 de septiembre de 1994, al recordar los 21 años del golpe militar).

– «Siempre he dicho que esto debe terminar, dar vuelta la hoja y seguir adelante» (26 de junio de 1997, refiriéndose a los desaparecidos).

– «Dos mil no es nada» (Julio de 1994, al comparar la cifra de desaparecidos con los 14 millones de habitantes del país).

– «Hoy, cerca del final de mis días, quiero manifestar que no guardo rencor a nadie y amo a mi patria por encima de todo y asumo la responsabilidad política de todo lo obrado» (25 de noviembre de 2006, en su cumpleaños 91).

– «La mentira se descubre por los ojos, yo muchas veces mentía» (al explicar por qué usaba lentes oscuros, en el libro «Augusto Pinochet, Diálogos con su Historia», de María Eugenia Oyarzún, noviembre de 1999).