Chile registra 1974 horas trabajadas en promedio por individuo y año y figura entre los 11 países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que tienen jornadas laborales más extensas. Otros países latinoamericanos que figuran en la lista son México con 2.225 horas cada año y Costa Rica con 2.212 horas.

Estudios llevados a cabo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestran que los países de ingresos bajos y medios tienden a trabajar más horas que sus contrapartes más ricos.

Esto se debe a una serie de factores que van desde la proporción de trabajadores por cuenta propia o autónomos,  a los salarios más bajos, la inseguridad laboral y cuestiones culturales.

Japón tiene un problema con la «muerte por exceso de trabajo», algo que no solo está expresado por las estadísticas sino también por el hecho de que el idioma japonés tiene una palabra para este tipo de fallecimiento: karoshi. La palabra se refiere a los empleados que mueren a causa de dolencias relacionadas con el estrés (ataques cardíacos, derrames cerebrales) o que se quitan la vida debido a las presiones del trabajo.

El promedio de 1.713 horas trabajadas por año en Japón no está entre las más altas de la lista de la OCDE, pero más allá del número, existe la sombría realidad de que el país no cuenta con una legislación que estipule un límite máximo de horas semanales y no hay ningún límite para las horas extras. En el año fiscal 2015-16, el gobierno registró un récord de 1.456 casos de karoshi.

Los grupos defensores de los derechos de los trabajadores afirman que las cifras reales podrían ser mucho más altas debido a este registro.

Según las cifras más recientes de la OIT, Asia es el continente donde el mayor número de personas trabaja la mayor cantidad de horas: la mayoría de los países asiáticos (el 32%) no tienen un límite máximo para la jornada laboral.

Otro 29% tiene umbrales altos (60 horas semanales o más). Y solo el 4% de los países cumplen con las recomendaciones de la OIT y acatan las normas laborales internacionales que establecen un máximo de 48 horas o menos para la semana laboral.

Uno de los países sin límite es Estados Unidos. Pero es en Medio Oriente donde los límites legales son más extensos: ocho de cada 10 países permiten jornadas laborales que exceden las 60 horas por semana.

En Europa, en tanto, todos los países tienen un horario semanal máximo y solo Bélgica y Turquía tienen jornadas laborales legales de más de 48 horas.

Corea del Sur tiene la jornada laboral más extensa que cualquier otro país desarrollado: un promedio de 2.069 horas por año, por trabajador Pero es en África donde hay más países en los que más de un tercio de la fuerza laboral trabaja más de 48 horas por semana. La tasa en Tanzania, por ejemplo, es de 60.

Los mexicanos, además trabajar las jornadas más largas, también están sujetos a uno de los regímenes vacacionales más mezquinos del mundo: sus vacaciones mínimas pagadas legales son de menos de 10 días, lo mismo que ocurre en Nigeria, Japón y China, por ejemplo.

En cambio Brasil ofrece un mínimo de entre 20 a 23 días.

Fuente: BBC