Sólo un 31% cree en la gratuidad universal para la educación superior, pero al mismo tiempo un 87% considera que su familia sí debería tener derecho a acceder a ella, es el resultado de la encuesta semanal Plaza Pública Cadem.

En la encuesta N°223 de Plaza Pública Cadem, correspondiente a la tercera semana de abril, un 58% aprueba la gestión del Presidente Sebeastián Piñera y  un 24% la desaprueba, manteniéndose el nivel de la semana anterior. Sin embargo la  aprobación del gabinete retrocede de 54% a 50% en una semana marcada por sucesivos errores ministeriales.

Por su parte, la radio se mantiene como el medio más confiable para informarse y seguir noticias, mientras que Facebook y WhatsApp, dos de las plataformas más usadas pierden confianza, retrocediendo de un 32% a un 25% y de un 33% a un 28% respectivamente.

Educación irrumpe en la agenda presidencial

La gratuidad en la educación superior llegó para quedarse. La pregunta es ¿hasta dónde avanzar? Un 13% considera que la gratuidad debiese ser hasta el 50% de los estudiantes más vulnerables, un mayoritario 51% para el 70% de los estudiantes incluyendo a la clase media y un 31% cree en la gratuidad universal, considerando al 100% de los alumnos. Ahora, a pesar de lo anterior, un 87% considera que su familia si debiese tener el derecho de acceder a la educación superior, lo que en la práctica, valida el avance en la educación gratuita.

Así mismo, ciertos temas parecen estar ya bastante zanjados por parte de la opinión pública. Por ejemplo, un mayoritario 66% considera que la gratuidad debiese ir a todas las instituciones, ya sean estatales como privadas y un 70% considera que estos recursos deberían ir solo para instituciones sin fines de lucro.

Por su parte, y luego de la primera marcha estudiantil del año, un 60% de los chilenos se muestra de acuerdo con las movilizaciones de los estudiantes, cifra que aumenta 14 puntos respecto a su última medición en junio del 2016.

A su vez, el nivel de acuerdo con respecto a las marchas por La Alameda también aumenta 14 pts y alcanza esta semana un 47%, aunque todavía con un alto rechazo que alcanza esta vez un 50%. Lo anterior coincide con que la mayoría de la opinión pública (55%) está por privilegiar el orden público y el respeto por la propiedad pública y privada, en contraposición a un 41% que defiende el derecho de participación y movilización de organizaciones sociales.

Consumo de medios y redes sociales

En relación al uso de medios de comunicación, Whatsapp (61%,) se vuelve a instalar como el principal medio, plataforma o red social para seguir noticias y mantenerse informado. Le siguen la TV abierta (57%), TV por cable (50%), Facebook (45%), las radios (43%), los diarios y portales online (38%, y +6pts en comparación a la última medición en noviembre de 2017), los diarios impresos (17%), Twitter (11%), y finalmente las revistas (8%).

Respecto a su nivel de confianza, la radio se mantiene en el primer lugar con un 61%. Le siguen la televisión abierta con un 53%, la televisión por cable con un 48%, los diarios y portales online con un 46%, y los diarios impresos con un 42%. Mucho más atrás se encuentran las nuevas plataformas: WhatsApp cae de 33% a 28%, Facebook cae de 32% a 25% y aunque Twitter mejora 3pts se mantiene con un nivel de confianza de apenas un 17%.