El ministro ecuatoriano  de Defensa,  Patricio Zambrano, informó este martes sobre el secuestro de una pareja ecuatoriana en el mismo lugar de la frontera colombiana donde la última semana fue asesinado un equipo comunicacional integrado por tres personas (dos periodistas) del diario El Comercio de Quito.

La información que tenemos (de los dos secuestrados) es que “son ecuatorianos y viven en  una provincia cercana a Esmeraldas”, dijo el ministro, asegurando  que este nuevo secuestro fue concretado también por el grupo de disidentes de las FARC, cuyo líder es identificado como  Óliver Sinisterra (derecha), en la frontera norte, el mismo que aparece como responsable de la muertes de los periodistas.

“Ninguno de los dos plagiados  son militares y la Policía Nacional está verificando la información que se tiene hasta el momento”, agregó Zambrano.

El plagio se produjo en la misma provincia de Esmeraldas, cerca del cantón de San Lorenzo.

El secuestro de dos personas más en la frontera norte de Ecuador activó una nueva reunión del Consejo de Seguridad Pública del Estado (Consepe) que encabeza  el  presidente Lenín Moreno, e integran los Ministros de Estado y otras autoridades.

«El Ecuador siempre fue considerado una isla de paz cuando en el Perú actuaban Sendero Luminoso y el MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amarú), y en Colombia estaban las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) entre otros. Estos procesos no habían logrado contaminar a nuestro país», dijo a BBC Mundo Fernando Carrión, académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

La semana pasada, pocas  horas antes de que el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, confirmara la muerte de los tres miembros del equipo periodístico del diario El Comercio de Quito secuestrados el 26 de marzo en la frontera norte del país, el periodista ecuatoriano Marlon Puertas escribió en sus redes sociales: «Nunca nos habían matado así».

«Mientras duró el conflicto colombiano, las FARC y el ELN no hacían operaciones en el Ecuador, eso era una especie de regla, entonces el ejército ecuatoriano tampoco respondía a esa realidad. Ahora la situación ha cambiado, ya no existe un ejército de carácter insurreccional, como las FARC, sino grupos que tratan de controlar el narcotráfico en la zona», señaló  la BBC Enrique Ayala Mora, historiador de la Universidad Simón Bolívar.