La ley de identidad de género que se discute en el Congreso ha dominado la discusión sobre los temas valóricos en Chile en los últimos días. Un 16% de los chilenos encuestados  considera que una persona siempre debería poder rectificar su sexo, un 4% señala que debería ser desde los 14 años sin consentimiento de los padres y un 19% desde los 14 años pero con consentimiento de los padres, lo que finalmente totaliza un 39% de acuerdo con la rectificación de sexo para los menores de edad, registró según un sondeo realizado por la empresa encuestadora Cadem.

A su vez, un 49% se muestra de acuerdo con que la decisión la tome libremente una persona mayor de 18 años y solo un 11% considera que esto no debería ocurrir nunca, resultado que alcanza un 31% entre el mundo evangélico.

El debate ha originado una seria de controversias especialmente desde la Iglesia Católica donde una declaración del Arzobispo de Santiago Cardenal Ricardo Ezzati causó “urticaria” en sectores políticos la última semana. Ezzatti opinó que “más allá del nominalismo, hay que ir a la realidad de las cosas. No porque yo a un gato le pongo nombre de perro, comienza a ser perro».

Agregó que “el  tema fundamental no es simplemente la edad, es algo más, más profundo». «Más allá del nominalismo, hay que ir a la realidad de las cosas. Puede tener un sentido humano, de satisfacción de una situación, de una petición, pero, objetivamente ¿qué cosa significa? Es un cambio de registro», dijo Ezzati durante la inauguración del año académico de la Universidad Católica.

El cardenal recalcó que todas las «discusiones son buenas» y que el diálogo siempre es oportuno, pero que hay que «ir al fondo» de los temas. «El diálogo no es simplemente decir ‘mire yo pienso esto, tú piensas esto otro y se acabó’. Un diálogo verdadero tiene que estar fundado sobre razones que sean, digamos, de humanidad, que respeten la antropología, que busquen el bien de todos. Y eso sí, el diálogo siempre es oportuno. Jamás hay que cerrarse al diálogo. Tampoco con aquellos que tengan opiniones diversas de la propia», comentó.

Posteriormente Ezzati declaró que tenía que explicar “lo que significa el nominalismo, una corriente también de filosofía de pensamiento que consiste en poner nombres que no siempre responden a la realidad, y reconozco que a lo mejor usé mal el ejemplo, pero el nominalismo es justamente llamar con un nombre a lo que no es”.

“La debilidad más grande que necesitan todas las personas, también estas personas, es justamente que se les respete y se les llame por el nombre más fundamental que tienen, el de persona humana”, indicó el líder de la Iglesia Católica chilena.

Cadem destacó que el debate valórico esta marcado por las diferencias al interior de Chile Vamos por la ley de identidad de género y ha vuelto a medir el nivel de acuerdo en los principales temas  discutidos  en los últimos años. Así, la que cuenta con mayor apoyo es el uso de la píldora del día después como método de anticonceptivo con un 77%. Le siguen la ley aborto bajo las tres causales (inviabilidad, riesgo de la madre y violación) con un 72%, la eutanasia (65% y +6pts), el matrimonio igualitario (64%), que se reestablezca la pena de muerte (63%), las relaciones sexuales entre adolescentes (50%), el derecho de las parejas homosexuales a adoptar hijos (49%), la legalización del consumo recreacional de marihuana (48%), la pornografía para adultos (37%), el suicidio (28%) y las pruebas médicas en animales (27%).

Apoyo presidencial

En la primera semana de abril, un 55% aprueba y un 27% desaprueba la gestión del Presidente Sebastián Piñera, manteniendo de esta manera el promedio con el cual cerró el mes de marzo.

En relación a los acuerdos nacionales convocados por el gobierno, sólo el de “Infancia” concita mayor optimismo (68%) que pesimismo (30%) en cuanto a la probabilidad de llegar a acuerdos con la oposición. Más atrás, le siguen “Salud” (45% vs 54%), “Seguridad Ciudadana” (44% vs 55%), “Alcanzar el desarrollo y derrotar la pobreza” (36% vs 63%) y cierra la lista alcanzar la “Paz en la Araucanía” (24% vs 75%).

Por su parte, en esta encuesta, la N°221 de Plaza Pública Cadem, se incluyen por primera vez el nivel de aprobación de algunos de los más relevantes personajes políticos del país. En esta oportunidad, destacan por su mayor nivel de conocimiento y aprobación: Joaquín Lavín, Andrés Allamand, Manuel José Ossandón, Felipe Kast, Giorgio Jackson, Jose Manuel Insulza y Beatriz Sánchez.

Primera medición de Personajes Políticos

Respecto a los principales personajes políticos considerados en esta medición, destaca en primer lugar el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, que con un 95% de conocimiento alcanza un 70% de aprobación, ocupando el primer lugar de la lista. Lo acompañan en el mismo grupo (de más conocimiento y evaluación positiva) Giorgio Jackson (56%), José Miguel Insulza (54%), Beatriz Sánchez (53%), Manuel José Ossandón (52%), Andrés Allamand (52%) y Felipe Kast (51%).

En el cuadrante de mayor aprobación que el promedio pero aún bajos en relación a los otros en nivel de conocimiento, se encuentran el ex canciller Heraldo Muñoz, que es además el segundo mejor evaluado de toda la lista con un 66% pero con un 64% de conocimiento. Lo acompañan en ese grupo Gabriel Boric con un 55% de aprobación y Jorge Sharp con un 54%.

En el grupo de alto conocimiento y baja aprobación promedio se encuentran la Presidenta Bachelet, con un 46% de aprobación y 49% de desaprobación, junto con Ricardo Lagos Weber (45%), José Antonio Kast (42%) y Alejandro Guillier (35%).

Cierran la lista aquellos personajes políticos que aún presentan un nivel de conocimiento y evaluación bajo el promedio. Entre ellos están Francisco Chahúan, Ximena Rincón, Yasna Provoste, Jacqueline Van Rysselberghe, Daniel Jadue, Felipe Harboe, Carlos Montes y Jaime Belollio.