Por Enrique Fernández
El embajador en Estados Unidos Juan Gabriel Valdés cuenta que en los corrillos de la diplomacia, que él bien conoce, circula un chiste de plena actualidad: “Si quiere oír hablar mal de Chile… vaya a Chile”.
Es parte de nuestra costumbre hablar mal de “este país” o de “Chilito”, como dicen algunos en tono despectivo. Por eso ¿alguien duda de que fueron informes desde Chile los que llevaron el Banco Mundial a manipular datos de la economía chilena, para deteriorar su imagen entre los inversionistas internacionales?
– Todo anda mal en este país subdesarrollado –se queja don Juan Peláez con cada cliente que visita su elegante peluquería unisex.
– La economía va de mal en peor… Los políticos son corruptos… Los periodistas mienten, los abogados roban, los jueces no hacen justicia y los profesores no educan –proclama el maestro peluquero. Su cliente, inmóvil en el sillón, siente el filo de la navaja sobre su calva y lo escucha en silencio.
Distinta es la visión que tienen de Chile los 600.000 inmigrantes que llegaron en los últimos 20 años en busca de una mejor vida. También es diferente la opinión de los 5.757.000 turistas que el año pasado disfrutaron de las playas del norte y centro del territorio y los lagos del sur.
Cuando el Papa Francisco evocó sus días de juventud en Chile, volvió a su memoria el trágico terremoto de mayo de 1960. “La solidaridad chilena es el recuerdo que no me olvido”, dijo a la prensa, a bordo del avión que lo traía desde Italia.
Eran otros tiempos, claro, pero esa solidaridad reaparece cada vez que sobreviene una catástrofe natural o cuando en diciembre nos vuelve a convocar la Teletón. Y es cierto que la Teletón recibe críticas, como tantas otras iniciativas. Por eso el Papa, cuando ofició una misa al aire libre en el Parque O’Higgins, advirtió que «las bienaventuranzas no salen de actitudes ‘criticonas’ ni de la palabra barata de aquellos que creen saberlo todo, pero no se quieren comprometer con nada ni nadie».
Al igual que otros observadores internacionales, el presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, hombre de negocios y político derechista como Sebastián Piñera, se declaró sorprendido por las críticas que escuchó hacia el manejo económico cuando visitó Santiago en noviembre de 2016.
“Veo a Chile como un país que ha hecho un salto maravilloso en los últimos 40 años y ha llegado al peldaño de la modernidad”, dijo entonces el mandatario.
El economista Walter Molano, analista de Wall Street y jefe de estudios del banco de inversiones BCP Securities, coincidía con este enfoque positivo a fines de noviembre pasado, en declaraciones a Tele13 Semanal. Chile, según indicó, “es como un mundo aparte del resto de la región”.
“Chile es un país bastante tranquilo –afirmó-, que sigue estando entre las posibilidades de inversión para el mundo financiero. Sus activos son bastante seguros, tienen bajo riesgo. Es un país muy serio, que mucha gente lo ve como desarrollado”.
Molano admitió que la presidenta Michelle Bachelet enfrenta críticas, pero estimó que “su gestión ha sido bastante razonable, con una tasa de inflación muy moderada y, dentro de las posibilidades que tenía, no ha hecho ninguna locura”.
También el “New York Times” destacó hace cuatro meses las reformas que impulsó la presidenta, en un artículo donde señaló que Michelle Bachelet “abrió a los chilenos un sendero que, pese a los obstáculos del futuro, hace impensable una marcha atrás”.
“No será posible parar ese proceso como cuando se interrumpió brutalmente el que inició Salvador Allende en 1973”, agregó el influyente diario estadounidense.
En general estas apreciaciones se basan en la estabilidad de una economía con una inflación que en 2017 fue de 2,3% mientras el producto interno bruto (PIB) creció en 2,13% en los primeros nueve meses del año. Las exportaciones de 2017 representaron ingresos por 68.306 millones de dólares y los gastos por importaciones sumaron 61.398 millones, con un superávit de la balanza comercial que llegó a 6.907 millones de dólares.
Al margen de estas cifras, el ex vicepresidente estadoinidense Al Gore, al presentar en agosto su segundo documental sobre los efectos del cambio climático, también situó a Chile como un ejemplo en la búsqueda de energías no renovables, para preservar el medio ambiente. «Chile está inspirando al mundo con una expansión significativa de la energía solar, más rápido que cualquier otro país en el planeta», dijo Gore, autor del filme “Una verdad incómoda” que complementa ahora con su nueva película: “Una secuela incómoda”.
Tan incómoda como la postura “criticona” del peluquero Juan Peláez, donde a diario comenta lo malo que está el país.
– ¿Y sabe una cosa? –le dice a su silencioso cliente en tono confidencial-: Lo que más me molesta es la gente que critica al país en que nació.
QUE BUENO, FELICITACIONES POR TU ACERTADO ARTICULO