Foto de portada: el economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, reconoció el error

Por Walter Krohne

Entre tanta confusión y malas noticias en relación a los índices económicos, que este fin de semana dejaron al descubierto hasta una “degeneración o alteración” de  datos del Banco Mundial en cuanto a la competitividad chilena, llegó hoy a las manos de los economistas una buena noticia, pero de la OCDE: Chile percibe signos fuertes de un reforzamiento del crecimiento, a la vista de sus indicadores presentados hoy en París.

Hasta ayer hablábamos de manos «invisibles y negras» que habrían alterado la información afectando su imagen internacional y como consecuencia el resultado del trabajo económico que hace Chile a pesar de todas las dificultades. Hasta se dijo que habían manos opositoras enredadas en el asunto.

Ahora se nos dice que el indicador mensual de Chile progresó 23 centésimas para situarse en 102,25 puntos, el nivel más elevado en términos absolutos de todos los miembros de la OCDE, y netamente por encima del 100, que marca la media de largo plazo. Fue la novena progresión mensual consecutiva para Chile. No faltará el economista que diga que esto no tiene nada que ver con el resultado del BM del sábado, pero todo tiene que ver porque se trata al final de cuentas de conocer la dirección que está llevando la economía chilena, hacia adónde apuntamos…y de eso se trata.

En tanto el indicador de México subió 24 centésimas, pero se mantuvo por debajo de la media de largo plazo, con 99,19 puntos. Este y el de Chile fueron los incrementos mensuales más pronunciados entre los 35 países miembros de la OCDE de este indicador, que señala por anticipado inflexiones en el ciclo económico.

No obstante, entre las grandes economías emergentes hubo dos que registraron tirones todavía mayores que preludian una aceleración de la actividad: Brasil de 27 centésimas, hasta 103,64 puntos; y Rusia de 25 centésimas, hasta 101,42 puntos.

La OCDE en su conjunto repitió el mismo valor que el mes anterior, con 100,15 puntos.

Esa perspectiva estable del crecimiento económico en el “club de los países desarrollados” también se dio en la zona euro (con una muy leve subida de tres centésimas, hasta 100,62 puntos) y en Estados Unidos (igualmente un ascenso de tres centésimas, hasta 99,86 puntos).

El caso del Banco Munadial sigue siendo tema

La polémica desatada por la manipulación del ranking Doing Business  del Banco Mundial (BM)  ha sido calificada en todos los círculos económicos de “muy grave”. Así lo ha dicho el propio Gobierno que está coordinando sus acciones con el embajador de Chile en Estado Unidos, Juan Gabriel Valdés, quien encabeza el proceso desde Washington después que el economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, afirmara que el ranking Doing Business fue alterado metodológicamente por “motivaciones políticas” perjudicando a países como Chile.

La ofensiva será liderada oficialmente por el ministerio de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien representa legalmente a Chile ante el BM. La estrategia principal de Hacienda sería poner el foco en Romer y pedirle explicaciones al BM por sus dichos en el diario norteamericano The Wall Street Journal.

La petición entonces se basaría en pedirle al BM que investigue el origen de los dichos de Romer y que entregue, en caso de que exista, toda la información relacionada con esta polémica.

De esta forma se descartaría por el momento centrarse en el responsable del Doing Business, el economista boliviano Augusto López-Claros, a quien de inmediato se le reprochó su presunta responsabilidad en el escándalo desatado por Romer.

Ya el sábado, la misma Presidenta Michelle Bachelet reaccionó en este sentido en un mensaje por Twitter, que “como gobierno solicitaremos formalmente al BM una completa investigación”.

Este domingo el Canciller, Heraldo Muñoz, volvió a criticar al BM y emplazó a la institución a no solamente aclarar los cambios introducidos en el ranking de competitividad, sino que además a estimar si dichas modificaciones “afectaron las inversiones en Chile”. Además, Muñoz agregó que “ciertamente la caída en el ranking de Chile afectó su imagen internacional, lo cual resulta irremediable”.

Banco Central

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, declaró este lunes que la responsabilidad de indagar las alteraciones del ranking del BM “no es un tema que estemos consultando, es algo dirigido a quienes formulan políticas públicas, que en este caso son los gobiernos”.

En esa línea, reiteró que “es el Gobierno que está tomando el liderazgo en la materia, es el ministro de Hacienda que está coordinando al interior del Gobierno. Está en el ámbito del Ejecutivo”.

Con respecto a si pudo afectar a la inversión, Marcel fue categórico. “El informe está dirigido a tomadores de decisiones de políticas públicas. Lo que busca es que los países sean más competitivos y ofrecer mejores condiciones para el desarrollo de proyectos e inversiones”.

Agregó que así “es difícil pensar que un inversionista que está dedicando parte de su capital vaya a tomar una decisión sobre la base a un índice que calcula un organismo internacional”.

Por ello, sentenció que el informe “está más dirigido a los gobiernos que a los inversionistas”.

Por otra parte, en la coalición de Gobierno se han originado irritaciones internas desde el sábado. Las distintas colectividades integrantes de la Nueva Mayoría vienen realizando fuertes críticas al BM porque el nuevo Doing Businees fue el que habría dado razones a la oposición para criticar al Gobierno, en las elecciones,  por su supuesato mal desempeño económico y el poco crecimiento del país.

Esta mañana el Presidente electo, Sebastián Piñera, se refirió a la polémica diciendo que  “el Banco Mundial tiene la obligación de aclarar y explicar cómo se hicieron esos cambios metodológicos, con qué contenidos, con qué objetivos, porque las explicaciones hasta ahora han sido muy confusas”.

“Pero que de haber una manipulación, una alteración o intento de  perjudicar políticamente a Chile, es algo absolutamente inaceptable y condenable, que todos los chilenos tenemos que repudiar y el Banco Mundial tiene que sancionar” continuó Piñera.

 “Lo primero es saber la verdad antes de precipitarnos con acusaciones que a veces pueden ser muy prematuras” señaló el Presidente electo.