Por Walter Krohne

La economía alemana creció un 2,2 % en 2017 con respecto al año anterior, un 2,5 % si se eliminan las variaciones de calendario, informó la Oficina Federal de Estadística (Destatis) en base a datos preliminares y los expertos opinan que el crecimiento continuará en 2018 con más fuerza.

Además,  Alemania cerró el conjunto de sus cuentas públicas en 2017 con un superávit de 38.400 millones de euros, lo que equivale al 1,2 % del producto interior bruto (PIB) de la mayor economía europea.

Las cifras de crecimiento publicadas este viernes, no obstante, son inferiores a las pronosticadas en diciembre por el Banco Central de Alemania, el Bundesbank, que preveía un aumento del 2,6 por ciento para 2017.

El incremento del PIB alemán se fundó en el aumento de las inversiones y en el consumo interno, alentado por el buen comportamiento del mercado laboral, en tasas mínimas de desempleo y cifras récord de población con trabajo.

En concreto, el consumo privado repuntó un 2,0%, mientras que las inversiones en bienes de equipo aumentaron en un 3,5 % y la inversión inmobiliaria avanzaba un 2,6 %. Por su parte el gasto público se incrementó en un 1,4 %, a la vez que las exportaciones repuntaban un 4,7 % y las importaciones, un 5,2 %.

En comparación, la economía alemana creció un 1,9 % en el conjunto de 2016, un 1,7 % en 2015 y un 1,6 % en 2014, tras el magro 0,3 % registrado en 2013 fruto de la débil coyuntura en la eurozona.

Por otra parte, el presupuesto alemán registró un superávit de 5.300 millones de euros (6.400 millones de dólares) en 2017.

De este modo, el Estado ha logrado cerrar un cuarto año consecutivo sin crear nuevas deudas. El dinero irá, como en años anteriores, a la partida destinada a hacer frente a posibles gastos derivados del gran número de refugiados en el país, que desde 2015 ha acogido a más de 1,4 millones de solicitantes de asilo.

Sobre si este dinero podría usarse para otros objetivos será algo que deberá decidir el futuro Gobierno alemán.

En conjunto, el Estado recaudó 331.000 millones de euros y gastó (inluida la transferencia de 5.300 millones de euros para la reserva para refugiados del superávit presupuestario) la misma cantidad.

Gobierno: Volverá la gran coalición

«La renovación de la Unión Europea (UE)  solo se conseguirá si Alemania y Francia trabajan juntas y con toda su energía para ello», se subraya en el documento consensuado por los partidos implicados en la reedición de la Gran Coalición alemana: Unión Demócrata Cristiana (CDU) y Partido Socialdemócrata (SPD).

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, se mostró este viernes «satisfecho» con el contenido europeo del preacuerdo de gobierno en Alemania entre el bloque conservador de Angela Merkel y los socialdemócratas. «En términos de contenido,estoy muy contento con lo que el CSU, CDU y SPD han acordado como parte de la política común para el futuro. Es una contribución significativa, positiva y que mira al futuro sobre el debate de la política europea», dijo Juncker en rueda de prensa en Bruselas.

Subida del euro

Con todos estos resultados, el euro subió a su mayor nivel de los últimos tres años tras el anuncio del preacuerdo entre conservadores y socialdemócratas y se cotizó a 1,2129 dólares en el mercado de divisas de Fráncfort al mediodía contra 1,2045 dólares de la mañana. El Banco Central Europeo fijó ayer su cambio de referencia en 1,2017 dólares.

La canciller alemana, Angela Merkel, y el líder socialdemócrata, Martin Schulz, alcanzaron el  acuerdo para una futura Gran Coalición, tras cinco días de conversaciones y una ronda final negociadora de más de 24 horas de duración.