Hasta ahora no hay claridad absoluta sobre el costo total del programa presidencial del candidato oficialista Alejandro Guillier, que inicialmente era de 10.000 millones de pesos.
El jefe programático de su campaña Osvaldo Rosales, según La Tercera, dijo que a la estimación inicial del costo del programa -cerca de 10 mil millones de dólares, se debía sumar ahora el financiamiento de esa propuesta, dando a entender que el implementarla tendría un costo adicional. “Nosotros dijimos que el programa de gobierno cuesta 10 mil millones de dólares. A eso hay que agregar lo del CAE, y en su momento dijimos que eso significa anualmente un costo aproximado de 350 a 380 millones de dólares (es decir aproximadamente unos ($ 1.460.000.000 adicionales en cuatro años ). Así lo dijo Rosales:”Multiplíquenlo por cuatro y va a tener el programa total”.
Guiller abrió ayer un nuevo flanco de cuestionamientos en torno a su propuesta para condonar la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE). Esto, luego de que el lunes diera un giro respecto de su anuncio inicial y confirmara que se trata de una condonación permanente para el 40% de los deudores de menores recursos y no una suspensión temporal del pago.
En el comando del senador evaluaron este martes de manera crítica el manejo que ha tenido el equipo económico -liderado por Osvaldo Rosales- en ese sentido. El propio Rosales fue quien hace algunas semanas contradijo a Guillier, asegurando que no se trataba de una condonación, sino que de una suspensión mientras el deudor se encuentre en el tramo mencionado, lo que finalmente fue despejado por el candidato el lunes, tras el debate de Anatel.
En Valparaíso, el propio Guillier aseguró que “probablemente” su giro respecto de la propuesta implicaría un costo mayor. “Probablemente sí, me imagino. Yo les pedí que hicieran evaluaciones, porque vamos a asegurar lo que prometimos, así que hay que juntar la platita”, sostuvo.
Entretanto el candidato opositor Sebastián Piñera calificó en el debate de Anatel que el programa de Guillier de $ 10.000 millones era “infinanciable” y que, a su juicio, llevaría al país a una “crisis económica” y “va a perjudicar a los chilenos”, estimando el valor real de este ofertón progresista en 40.000 millones.
Gobierno: Son US$ 12 mil millones
Esta mañana el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, se refirió al tema que se ha convertido en la principal polémica del debate presidencial a días de la segunda vuelta: el Crédito con Aval del Estado (CAE). Así, respecto a la condonación de la deuda, el economista señaló que «debe ser de a poco». «El stock de deuda hay que ir absorviendo, pero gradualmente», explicó Eyzaguirre en Radio La Clave, mencionando además que la emergencia de la creación del CAE «permitió la masificación de la educación superior, pero las rentabilidades no son tales como para que los jóvenes que egresan o que desertan puedan cargar con esa mochila enorme de deuda».
Respecto a por dónde se podría partir «perdonando» la deuda, el ministro explicó: «primero se podría focalizar, por ejemplo, en que los que tienen deuda, pero están con bajos ingresos, no paguen. Después, en los que tienen deuda pero están muy morosos, perdonarles eventualmente los intereses de mora, buscarles una reprogramación. Los que eventualmente pertenecen a familias muy pobres, condonarles… tienes que ir de a poco».
Lo anterior, porque «US$8.000 millones de deuda CAE y US$4.000 millones de deuda del Fondo Solidario, son US$12.000 millones. No te lo puedes bancar de una, eso te lo digo claramente», aseveró el jefe de la cartera fiscal. De hecho, justo antes de su entrevista radial, el ministro también dijo en Ahora Noticias, que «condonar el CAE significa así sin más, que la gratuidad no sólo fuera gradual hacia adelante, sino que fuera abrupta hacia atrás, lo que financieramente es imposible», publicó emol.com.
«Comenzar a estudiar el endeudamiento de los estratos más pobres es algo posible, nosotros teníamos los recursos justos para ir evitando que los nuevos se endeudaran, difícilmente íbamos a tener los recursos para hacer la gratuidad retroactiva», apuntó el ministro. Es por ello que la gradualidad de la condonación para Eyzaguirre es lo primordial: «Primero, las cosas hay que hacerlas en un orden lógico». Luego, en la radio, explicó la raíz del principal problema de la aplicación de la gratuidad: «tú vas evitando que las nuevas generaciones se endeuden a través de la gratuidad, pero después tienes el problema de los que se endeudaron en el pasado (…) ahí tienes que hacer una combinación virtuosa porque si te pones a resolver los problemas de la deuda del pasado, no tienes los recursos para evitar la deuda de los del presente». Rediseño del CAE… tras segunda vuelta «Ahora que ya hemos ido avanzando en la gratuidad hay posibilidad de rediseñar. Hemos estado pensando en el rediseño del CAE y, de hecho, lo vamos a presentar después de la segunda vuelta», informó el economista. Agregó que «lo primero que nosotros hemos planteado y que no hizo Sebastián Piñera, contrariamente a lo que él señaló en el debate, es que las personas que tengan un ingreso inferior a cierta cantidad, no pagan».
¿Qué es el CAE?
El Crédito con Garantía Estatal (CAE) es un beneficio del Estado que se otorga a estudiantes que acrediten mérito académico y que necesitan financiamiento para iniciar o continuar una carrera en instituciones de educación superior acreditadas que formen parte del Sistema de Crédito con Garantía Estatal. Actualmente hay alrededor de 90 instituciones de educación superior participando del Sistema del CAE, entre universidades del Consejo de Rectores, universidades privadas, institutos profesionales, centros de formación técnica y escuelas matrices de las Fuerzas Armadas. 1.- No requiere avales familiares. El Crédito es otorgado por el sistema financiero con el respaldo de dos garantes o avales:
- La institución, mientras estudias (por el riesgo de deserción académica), y
- El Estado, hasta que hayas pagado por completo el crédito, después de egresar.
No se pueden exigir otras garantías como, por ejemplo, avales familiares. La garantía no significa condonación de la deuda. El responsable del pago del crédito es siempre el estudiante. 2.- Se asigna para todos los años que dure la carrera. El CAE cubre la malla curricular completa de la carrera. Si obtienes el financiamiento, no necesitas postular cada año. Basta que renueves el Crédito, matriculándote con derecho al CAE en tu institución y detallando en www.ingresa.cl el monto que vas a necesitar para el año siguiente. ¡Importante! Si NO pides el financiamiento en los plazos establecidos por Comisión Ingresa, tu Crédito NO será renovado. 3.- El beneficiario determina el monto del Crédito que solicitará anualmente, en función de sus necesidades. Puedes pedir:
- El 100% del Arancel de Referencia de tu carrera.
- Un monto específico superior a $200.000 anual, e inferior al Arancel de Referencia respectivo.
- «Monto cero», si por uno o más años de tu carrera, no necesitas financiamiento.
4.- Puedes hacer un cambio de carrera/institución sin perder el Crédito. El cambio se contabilizará sólo si efectivamente utilizas el financiamiento en tu nuevo plan de estudios. 5.- El Crédito favorece la continuidad de estudios. Puedes mantener el financiamiento que utilizaste en una carrera técnica o profesional sin licenciatura, o bien acceder a un segundo Crédito, si te interesa seguir estudiando una carrera de la misma área de conocimiento y mayor rango académico (por ejemplo, de Auxiliar de Párvulos a Educación Parvularia; de Administración de Empresas a Ingeniería Comercial; etc.). Infórmate AQUÍ. 6.- La Tasa de Interés del Crédito es de UF+2% anual. El Crédito se otorga en UF (Unidades de Fomento), con una tasa de interés fija del 2%, que está subsidiada por el Estado. Nota: la UF es la unidad que refleja el valor del peso chileno en el tiempo, en función de cuánto sube el costo de la vida (inflación). 7.- No hay obligación de pagar mientras estudias. El cobro del Crédito se inicia:
- 18 meses después de tu egreso, fecha notificada por tu institución a Comisión Ingresa, o bien,
- Cumplidos dos años consecutivos sin matrícula. En tal caso se declara la deserción académica y el cobro de la deuda se hace efectivo en el mes de noviembre del segundo año sin matrícula informada.
8.- La deuda se paga en un máximo de 10, 15 ó 20 años, dependiendo del monto total adeudado. Una vez iniciado el cobro, es posible reducir el plazo, realizando prepagos (pagos anticipados) de a lo menos el 10% del total adeudado (incluyendo comisiones e intereses). ¡Importante! Este Crédito se paga en cuotas escalonadas en tres tramos, para créditos que tienen un plazo de pago de 10 años o menos, y de cuatro tramos, tratándose de créditos de 15 y 20 años. Esto quiere decir que el deudor tendrá cuotas más pequeñas en sus primeros años de trabajo, las que irán aumentado de valor hacia el final del calendario de pago. 9.- El beneficiario puede solicitar el pago de cuotas no mayores al 10% de su renta El beneficio se extiende por 6 meses, período que puede ser renovado con una nueva solicitud, las veces que sea necesario. Las postulaciones se abren al inicio de cada mes. 10.- Es posible solicitar, en cualquier momento, la suspensión del cobro en caso de:
- cesantía o desempleo (por 6 meses renovables)
- por estudios de postgrado en el extranjero
11.- El Crédito incluye seguro de desgravamen e invalidez sin costo para el estudiante.