La falta de consenso al interior de la Nueva Mayoría (NM) obligó al Gobierno a postergar la votación del proyecto que modifica el capítulo XV de la Constitución –que permitiría convocar a una Convención Constituyente-, porque existen reparos en el quorum requerido para aprobar dicha enmienda constitucional.
La situación, sin duda, generó preocupación en el Ejecutivo ante el riesgo que no logre ser aprobado dicho capítulo: el mecanismo a través del cual se va convocar a una Convención Constituyente, pese a que aún no está claro cuántos serán sus integrantes ni sus atribuciones, ni ningún concepto básico relacionado al proceso.
Dicha situación ha generado la división al interior del oficialismo y los reparos de la Democracia Cristiana, sumado a que los sectores que se encuentran a la izquierda de la falange en la NM insisten en la necesidad de reducir el quorum de dos tercios (79 diputados) a tres quintos (71 diputados) para facilitar la aprobación de la convocatoria a la Convención Constituyente, informó Radio Biobío.
En esa eventualidad estiman que la iniciativa sí podría ser aprobada en la Sala de la Cámara Baja, si es que se consideran los votos del oficialismo, del Frente Amplio y parlamentarios independientes.
En ese contexto es que el ministro secretario General de la Presidencia, Gabriel de la Fuente, se reunió con el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Fuad Chahín (DC), quien le planteó los reparos de su sector para dar viabilidad a una solución. En concreto, el parlamentario le señaló que esperan que quede claro en el texto de la iniciativa cómo se va a realizar el proceso y las atribuciones y características de la convención.
“He escuchado argumentos muy sólidos del Ejecutivo en reiteradas ocasiones defendiendo desde el punto de vista jurídico y político el que sea el capítulo XV con los quorum respectivos. Obviamente uno siempre está en disposición de revaluar su posición”, sostuvo Chahín.
Sus apertura al diálogo cobra vital importancia considerando que la semana pasada fue el propio Chahín y el diputado Ricardo Rincón (DC) quienes hicieron caer el corazón de la iniciativa en la Comisión de Constitución: rechazaron el inciso 1, el cual convoca a la Convención Constituyente.
Por eso el diputado socialista Leonardo Soto se mostró preocupado respecto a que todos los avances en la materia, que incluyó los Encuentros Locales Autoconvocados (ELA) y esta enmienda, puedan terminar archivados como proceso constitucional y dejar el trámite en foja cero.
“Estamos a punto de enfrentar un obstáculo que es prácticamente insalvable. Se corre el serio riesgo, en la reforma al capítulo XV de la Constitución, a que esto sea rechazado por el quorum altísimo que se está planteando”, aseguró.
Pero uno de los aspectos clave que era cuestionado desde la oposición era que se iba a realizar adportas de la elección presidencial del 17 de diciembre, cuestión que finalmente se va a postergar porque hoy el Gobierno no tiene los votos para sacar adelante la iniciativa.
En esa línea, el diputado Cristian Monckeberg, presidente de Renovación Nacional, dijo que le parece incorrecto que se esté jugando a modificar la Constitución sin acuerdo, por lo que llamó a la calma a los sectores oficialistas.
“El país no camina bien de esta manera. El país no se puede poner en juego en modificaciones de leyes importantes de esta manera. Esperemos que entre la cordura, que los parlamentarios entiendan que si vamos a avanzar en una nueva constitución -a la cual estamos disponibles- se haga a través de la institucionalidad”, señaló.
Por su parte, desde el Partido Comunista Karol Cariola realizó un llamado a que se avance los más posible en un cambio constitucional, ya que -según admitió- si la discusión queda para el próximo mandato, con el cambio de los quorum y la llegada de más parlamentarios, podría tornarse imposible sacar adelante la reforma a la constitución.
“