La cúpula del partido Revolución Democrática, perteneciente al Frente Amplio, dio a conocer los resultados del referéndum de cara a la segunda vuelta electoral, en el que participaron cerca de 5 mil militantes a través de internet, emitiendo más de un 80% de votos válidos.

En ese sentido, afirmaron que ganó la “Opción B”, con un 60% de las preferencias, la cual apuntaba que Alejandro Guillier debe escuchar a la ciudadanía y hacer propias sus propuestas, conectando las demandas ciudadanas. Con ello, descartaron un apoyo explícito.

Rodrigo Echecopar, presidente de RD, afirmó que no llamarán a votar por nadie, ya que no son los dueños de los votos. Sin embargo, aseguró que la derecha le hace mal al país, por lo que esperan un triunfo del oficialista.

“Queremos que Alejandro Guillier le gane a la derecha y hay un solo camino para lograrlo: escuchando a la gente”, indicó.

Junto con ello, aseguró que el candidato es quien debe convocar a la ciudadanía y a las entidades sociales que votaron por el Frente Amplio en la primera vuelta.

“No es a nosotros que deben convencernos con cargos o cupos, sino que son las agendas y los proyectos que convocan a la ciudadanía”, manifestó.

El sufragio se hizo en el sitio web del partido y estuvo disponible durante 48 horas.

La declaración final de RD dice: “Aunque consideramos que es responsabilidad de la Nueva Mayoría convocar a quienes confiaron en el pacto del Frente Amplio, hacemos un llamado a que Alejandro Guillier recoja las demandas del mundo social como ‘No más AFP’, ‘la baja de la Dieta Parlamentaria’, entre otras, para así derrotar a la derecha”.

A las 21 horas de anoche concluyó el plebiscito convocado por Revolución Democrática para definir su postura ante la segunda vuelta y donde participaron 5.558 militantes.

El resultado de este proceso podrían influir en la decisión final que el conglomerado en su conjunto debería zanjar en una reunión de su mesa nacional con la ex abanderada Beatriz Sánchez. Esto, debido a que el peso electoral de RD con ocho diputados y un senador electos refuerza la influencia que el partido de Giorgio Jackson comparte con el Movimiento Autonomista de Gabriel Boric al interior del bloque.

El referéndum de RD se inició el lunes y en él se ponían en votación tres opciones: una que llamaba a votar por Alejandro Guillier argumentándose que “la derecha en el gobierno implica un retroceso y riesgo para Chile”; otra en la que, llamando a participar del balotaje, dejaba en libertad de acción a sus militantes “ante la falta de diferencias sustanciales entre las candidaturas en competencia”, y una tercera que planteaba que es responsabilidad de la Nueva Mayoría convocar a quienes votaron por el proyecto del Frente Amplio, como informamos antes.

En forma independiente de las alternativas que se plebiscitaron, RD definió dos principios básicos: que un gobierno de derecha “sería un grave retroceso para el país” y que no serán parte de ningún gobierno de la Nueva Mayoría.

Los líderes del Frente Amplio

“Yo no voy a ir a votar porque me motive más Alejandro Guillier o su programa, votaré para que se construya una mayoría que impida que Piñera vuelva a La Moneda”, anticipó a La Tercera Sebastián Depolo, ex presidente de RD y ex jefe de campaña de Sánchez.

La postura de Depolo no solo es compartida por varios de sus compañeros de partido, sino también por otras figuras del Frente Amplio, quienes mostraron abiertamente su intención de votar por Guillier.

“Sí, yo voy a votar por Guillier”, dijo el diputado electo y uno de los fundadores de RD, Miguel Crispi. A él se sumó su par Pablo Vidal: “Yo prefiero votar por Alejandro Guillier”. La diputada electa de RD Maite Orsini, por su lado, escribió en sus redes sociales que “este 17 de diciembre rechazaré con convicción el proyecto de Piñera votando por Guillier, quien no me ilusiona ni moviliza, pero que es la única opción de detener a la derecha”.

Causando sorpresa incluso dentro de su partido, el diputado electo del Partido Humanista Raúl Alarcón -más conocido como Florcita Motuda ayer transparentó también su voto por el candidato de la Nueva Mayoría: “Piñera no saldrá elegido…, porque es una pésima persona yo votaré contra Piñera… no le cuentes a nadie, pues el voto es secreto”.

Otros diputados electos no quisieron revelar cuál era su postura o sostuvieron que aún no definían cómo votarían el próximo 17 de diciembre. Jorge Brito (RD), electo por Valparaíso, sostuvo que “siempre he sido de la idea de participar de estas elecciones y ver y analizar de forma colectiva si Guillier ha sido capaz de demostrar por qué es tan diferente a Piñera”.

Su par del Partido Liberal, Alejandro Bernales, agregó que “por el momento no tengo decidida mi postura ante el balotaje, pero efectivamente la agenda más liberal hoy es más cercana a Guillier que a Chile Vamos”.

Diego Ibáñez (MA), en tanto, indicó que “sí o sí vamos a ir a votar. Piñera es lo contrario a nosotros, pero Guillier tampoco convence al 20% que tiene contradicciones profundas”, mientras que Gael Yeomans (IL) señaló que “mi intención es votar por Guillier, pero en la medida en que muestre más claridad y así yo poder decidir mi voto”.

El único de los diputados del Frente Amplio que descartó de lleno votar por Guillier fue el presidente del Partido Ecologista Verde, Félix González: “Votaré por Beatriz Sánchez, así que se considerará blanco”, dijo.

El ofertón del CAE de Guillier

Eliminar la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE) al 40% más pobre es una de las principales promesas que ha realizado el candidato oficialista, Alejandro Guillier, en su campaña para la segunda vuelta presidencial.

¿Quiénes son estos jóvenes que podrían ser beneficiados por la condonación de la deuda?, ¿Dónde estudiaron?, ¿Cuál es el monto promedio que adeudan? $6 millones es la deuda promedio de los alumnos de los 4 primeros deciles Según datos solicitados por Emol a la Comisión Ingresa, en total son 598.811 los estudiantes que han pedido el CAE y que pertenecen a los cuatro primeros deciles (40% de menores ingresos). Éstos representan más de dos tercios (68,49%) de todos los jóvenes que han pedido el crédito (874.297).

La mayoría de estos alumnos estudia o estudió en planteles técnicos: institutos profesionales y centros de formación técnica (317.741). Luego, otro número importante, lo hizo en universidades privadas (235.454). Sólo 45.110 estudian o estudiaron en universidades del Consejo de Rectores y 415 en instituciones de las Fuerzas Armadas. Potenciales beneficiados se concentran en DUOC UC e Inacap Si se revisa en particular por institución, aquélla que concentra más alumnos potenciales beneficiados con la eliminación de la deuda es el instituto DUOC UC (63.580 alumnos), luego el CFT Inacap (43.355), el CFT San Tomás (41.493) y el IP AIEP (39.001). En tanto, la universidad con más alumnos que podrían beneficiarse con la medida es la U. Andrés Bello (37.481), luego la U. Santo Tomás (37.392), la U. San Sebastián (26.847) y la U. Autónoma de Chile 22.179).