Cambio Climático:
América Latina: Un 62% de los habitantes quieren priorizar el cambio climático sobre el crecimiento económico
Cerca de un setenta por ciento de los electores latinoamericanos apoya el problema del cambio climático y está dispuesto a prioritalizarlo frente al crecimiento económico.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarroollo (BID), al que se refirió hoy La Tercera, el 62% de los habitantes de América Latina que el cambio climático existe, siendo Uruguay el país más consciente de este problema con 87%. El porcentaje baja bruscamente en Ecuador (42%) y el promedio latinoamericano es de 62%.
La medición, en la que participó además el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal), señala que en la región, siete de cada diez personas creen que hay que enfrentar el cambio climático incluso en detrimento del crecimiento económico.
Una situación prácticamente similar se da en Chile, donde el 78% de las personas está por priorizar la lucha contra el calentamiento del planeta por sobre el crecimiento económico. Quienes están a favor de esta última opción llegan solo al 12%, una de las cifras más bajas de la medición.
Rodolfo Sapiains, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR), comentó en La Tercera, que las cifras revelan que el tema del medio ambiente ha ido ganando visibilidad en la región, gracias a la exposición mediática y cobertura que tienen los fenómenos asociados al cambio climático.
“En el caso de Chile, lo que sucede es que el cambio climático es que deja de ser un problema ambiental aislado del cual solo se preocupan los ambientalistas, es un problema social y político”, señala Sapiains sobre la prioridad que le dan los chilenos a la lucha contra este fenómeno.
Sara Larraín, directora de la ONG Chilesustentable, señala que el nivel de preocupación con el cambio climático en el país se debe tanto a las sequías como a los incendios forestales.
“Todos los chilenos hemos visto camiones aljibe, no solamente en el Norte Chico sino también hasta Chiloé, y por otro lado también ha habido grandes problemas para los regantes. El otro aspecto fueron los incendios del verano pasado. Estos se dieron en un contexto de gran sequedad y altas temperaturas y cubrieron 500 mil hectáreas en la Sexta, Séptima y Octava Región. Esto provocó que la gente fuera capaz de dimensionar cómo el cambio climático puede afectar en sus vidas personales, tomando conciencia al mismo tiempo de cuáles son las situaciones que deben cambiar”, explica Larraín.
Para la ambientalista, el crecimiento económico es compatible con la lucha contra el cambio climático si se siguen las recomendaciones de la comunidad internacional, como las fijadas en el Acuerdo de París. “Esto para Chile significa claramente terminar con la matriz eléctrica que es dependiente de los combustibles fósiles en más de un 75%”, dice.
Aumenta el nivel medio del mar
Mediciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), creado por la ONU, indican que entre 1901 y 2010 el nivel medio del mar (NMM) aumentó 0,19 metros y que hacia fines de este siglo aumentaría entre 0,26 a 0,86 m, mostrando un aceleramiento.
La razón: la expansión térmica del mar (el agua se expande a medida que se calienta) producto del cambio climático, responsable del 80% de la variación, y el deshielo de los glaciares, casquetes de hielo y mantos de hielo polares, que contribuyen con otro 15%.
La organización estadounidense Climate Central (compuesta por investigadores climáticos de ese país) indica que si las emisiones de carbono no se detienen, causarían un alza de 4 °C en la temperatura de la Tierra, lo que elevaría el mar entre 6,9 y 10,8 metros hacia fin de siglo, con lo cual quedarían sumergidos territorios que hoy albergan de 470 a 760 millones de personas.