Con el 73% de las mesas escrutadas, el ex mandatario Sebastián Piñera se impone con un 36,66% de los votos, mientras que el periodista del pacto Fuerza de la Mayoría Alejandro Guillier  se mantiene en el segundo lugar con un 22,62% de las preferencias.

Ambos candidatos  se transforman en los próximos protagonistas de la segunda vuelta que se realizará el 17 de diciembre.

A pesar que las encuestas habían pronosticado este escenario, el 36,66% alcanzado por Piñera se distancia del 44,4% que le otorgó la última encuesta CEP en su medición del “votante probable”.

Asimismo, el 22,62% de los sufragios que obtiene Guillier hasta ahora marcan una leve diferencia con el 19,7% que arrojó el sondeo.

Cabe destacar además, que el senador por Antofagasta es seguido de cerca por la abanderada del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, quien hasta ahora se queda con el tercer lugar con un 20,39% (muy por encima de los 8,5% que le otorgó la CEP).

José Antonio Kast, en tanto, se instala momentáneamente en el cuarto lugar con un 7,87% de las preferencias.

Todo esto significa que si la candidatura de Guillier es flexible e inteligente políticamente y se mueve en una forma equilibrada entre el centro y la izquierda, podría convertirse en diciembre en el nuevo presidente de Chile. Igualmente, este resultado significa un triunfo para la presidenta Michelle Bachelet quien dio comienzo a esta era del progresismo y de las reformas fundamentales en Chile.

Las encuestas fallaron nuevamente

En la encuesta CEP de septiembre y octubre, Sebastián Piñera alcanzaba el 44%, Alejandro Guillier un 20% y Beatriz Sánchez un 8,5%. En la última Adimark, del 3 de noviembre, Piñera alcanzaba un 33% de las preferencias, Guillier un 16% y Sánchez un 11%. Los resultados tras el 73% de los votos escrutados distan mucho de esos pronósticos.

En las municipales de 2016, la encuesta Adimark aseguraba que participarían de las elecciones un 48% del padrón electoral, y finalmente la participación alcanzó un 34%. También sucedió con Valparaíso, donde las mediciones indicaban que el alcalde electo, Jorge Sharp (Movimiento Autonomista), no tenía posibilidades de salir.

Durante el último mes, las encuestas fueron criticadas por candidatos como Carolina Goic, quien afirmó que con el resultado más reciente de la CEP se «trató de instalar una mentira» y acusó una «nueva colusión de las encuestas», luego de que su nivel de conocimiento bajara de una medición a otra.

Dicha encuesta le otorgaba un 3,9% de las preferencias, y actualmente registra 5,94% de los sufragios. El diputado José Antonio Kast alcanzaba un 5% en la medición y el conteo de votos le otorga un 7,88%. ME-O, por su parte, se mantuvo más cerca de sus proyecciones, alcanzando un 5,59% del 5% que se le proyectaba. La realidad también se ha registrado en otras partes del país. Cuando el Reino Unido votó por el «Brexit», los sondeos indicaban que un 55% de los ciudadanos votaba por permanecer en la Unión Europea. Finalmente, con un 52% de los votos, se resolvió la salida del bloque. Lo mismo sucedió con el referéndum sobre la paz en Colombia, donde las mediciones mostraban que 63% de los votantes se inclinarían a favor del acuerdo. Tras los comicios, el No ganó con un 50,21% de las preferencias. Igualmente emblemático fue lo que sucedió con la elección presidencial estadounidense, donde todas las encuestas daban por ganadora a Hillary Clinton, cuando el ganador de la contienda fue el actual Mandatario Donald Trump.

Aparte de las encuestas, sorprende el estancamiento del candidato de ChileVamos, Sebastián Piñera, con el 36,66 por ciento de los votos  quien de este modo tendrá que medirse en la segunda vuelta del próximo 17 de diciembre con el representante de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, con 22,65% de respaldo, seguido estrechamente por el 20,40% de la representante del Frente Amplio, Beatriz Sánchez.

El cuarto lugar quedó definitivamente en manos del candidato de la derecha más dura, José Antonio Kast, con el 7,88%, quien logró superar a la abanderada de la DC, Carolina Goic, quien obtenía el 5,92%. Los últimos resultados mostraban eso sí que el abanderado del PRO, Marco Enríquez Ominami, le pisaba los talones con el 5,63%.

Y una de las sorpresas fue el 0,52% del candidato de Unión Patriótica, Eduardo Artés, quien superó al candidato del partido País, Alejandro Navarro, con el 0,37%.