La decisión fue confirmada por el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez,
La novedad, que ya era conocida como rumor, se reveló este lunes en una carta dirigida a la comunidad universitaria, donde Sánchez explica que en su sesión extraordinaria del viernes 2 de noviembre, el Consejo Superior aprobó la propuesta de la Dirección respecto a la venta de la participación de la PUC en la propiedad de Canal 13 y su salida definitiva de este medio de comunicación. La operación incluiría entonces a los canales de pago 13C y REC TV, el portal web 13.cl, las radios T13, Play, Sonar y Oasis, además del contenido multiplataforma y los negocios derivados.
“Como muchos de ustedes recordarán, el año 2010 y ante una significativa deuda económica que ponía en riesgo la viabilidad del Canal, la Universidad Católica vendió el 67% de su propiedad, manteniendo una participación minoritaria del 33%”, refiriéndose a la operación que concretó la universidad con el empresario Andrónico Luksic.
Luego, el rector recuerda que en esa compraventa, se reservaron la opción de recompra de un 17% de la sociedad, opción que la UC debía ejercer en el mes de noviembre del presente año. Alcanzada esta fecha, y a pesar de los importantes esfuerzos internos realizados para mantener el compromiso, “las actuales condiciones de sostenidas pérdidas de la industria y, en específico, la grave situación financiera que afecta a Canal 13, hacen inviable para la Universidad seguir como un actor vinculado al desarrollo de la señal”, indicó.
“Es de público conocimiento la difícil situación que atraviesa el sector así como las amenazas que implican las nuevas propuestas de medios y formatos televisivos y digitales, y también los desafíos crecientes de inversión que impone la digitalización de las señales. A ello cabe sumar que Canal 13 requiere con urgencia de nuevos aportes de capital que le permitan asumir sus deudas y proyectarlo hacia el futuro.
La historia
La televisión en Chile nació con un modelo cultural-universitario. La estación de la Universidad Católica comenzó funcionando en el Canal 2 en 1959 y se relanzó en 1961 en otra frecuencia, donde comenzó a llamarse Canal 13. El Departamento de Comunicación Audiovisual (DECOA) fue creado dentro de la Vicerrectoría de Comunicaciones como consecuencia de la reforma universitaria y, en conjunto, comenzaron a generar contenidos culturales que fuesen auténticamente universitarios y orientados a reflejar problemas de la vida social.
Los canales de televisión comenzaron por las escuelas de tecnología electrónica universitaria. Los ingenieros intentaron transmitir simplemente como experimentación. Desde la ingeniería se acudió al teatro. La parrilla de entretención cultural incluía clases de matemáticas, francés y biología. También había un teleteatro a la semana.
La preeminencia del relato y la dramaturgia permitió una programación cultural que fortalecía el vínculo entre la Universidad y la sociedad.
A partir de la creación del DECOA , que estaba dedicado a producir algunos programas de televisión emitidos por Canal 13, se generó la Escuela de las Artes de la Comunicación, EAC. La aspiración de esta escuela era el estudio de la televisión, el cine y el teatro a la luz de las comunicaciones, proporcionando un importante marco teórico y reflexivo que consideraba, entre otras cosas, el deber de la narrativa.