Foto de Portada: Una refugiada hace una «selfi» con la Canciller alemana Angela Merkel en Berlín
Alemania registró a finales de 2016 a un total de 1,6 millones de peticionarios de asilo, lo que supone un 16 por ciento del total de su población extranjera, informó esta semana la Oficina Federal de Estadística (Destatis) en un comunicado en Berlín.
El número de extranjeros que buscaban protección legal al cierre del ejercicio en Alemania (ya sea asilo político o algún tipo de apoyo subsidiario) repuntó en 851.000 personas o un 113 por ciento con respecto a finales de 2014.
De esos 1,6 millones de personas, 573.000 habían solicitado asilo y estaban a la espera de respuesta administrativa y 872.000 disponían de un permiso de permanencia por motivos humanitarios (en su mayoría temporal).
Además, 158.000 habían visto rechazada su demanda y o se les había solicitado abandonar Alemania o se les toleraba permanecer en el país por un período determinado.
El primer país de origen de los peticionarios de asilo era Siria (455.000 personas), seguido de Afganistán (191.000) y de Irak (156.000), según Destatis.
Entre los extranjeros solicitantes de protección legal en Alemania al cierre de 2016 predominaban los hombres (64 por ciento del total) y los jóvenes (la edad media era de 29,4 años).
Las peticiones de asilo a finales del año pasado repuntaron especialmente en el este de Alemania, donde se habían incrementado en un 153 por ciento con respecto a finales de 2014, frente al aumento del 107 por ciento registrado en el oeste.
No obstante, el 85 por ciento de los peticionarios de asilo residía en esa fecha en el oeste del país, con el estado federado de Renania del Norte-Westfalia a la cabeza de este esfuerzo.
Además de estos 1,6 millones de personas, Destatis asegura que había a finales de 2016 en Alemania otras 392.000 personas de origen extranjero que no habían declarado ante la administración pública si tenían intención de solicitar asilo en el país.
En 2015, Alemania fue el principal país de destino de migrantes y refugiados en la Unión Europea (UE) con un millón de personas registradas con intención de solicitar asilo. Los datos reflejan que desde abril de 2015, en su mayoría las personas que solicitaron asilo por primera vez eran originarias de Siria. Sin embargo, es relativamente escasa la información sobre el perfil de las personas que se inscribieron con la intención de solicitar asilo en Alemania. Esto se debe a que el sistema de recolección de datos EASY solamente recaba datos sobre el país de origen del solicitante y el “Land” o Estado Federal que lo recibe, mas no sobre el perfil socioeconómico de la persona.
En Alemania se utiliza un sistema de cuotas para distribuir a los refugiados y solicitantes de asilo entre los Estados alemanes. Este sistema asigna a cada Estado un porcentaje específico de solicitantes de asilo basado en los ingresos fiscales y el número de habitantes.
El mapa que se presenta a continuación muestra la distribución de solicitantes de asilo en Alemania, de acuerdo con el sistema de cuotas. Sin embargo, lo que no queda claro es la cantidad de personas que viven en los centros de acogida en un momento dado. Tras su llegada, los solicitantes de asilo en Alemania deben permanecer en un centro de recepción durante un período máximo de seis meses (anteriormente eran tres meses).
Fuentes: Die Bundesregierung (2015)
Los pronósticos de la Oficina Federal de Migración y Refugiados( BAMF) tienen en cuenta los factores siguientes: evolución de los acontecimientos en los países de origen; información generada por las instituciones alemanas que se ocupan de cuestiones migratorias; número de solicitudes de asilo en Alemania; y respuestas políticas a la migración a lo largo de Europa.
Otro factor que podría afectar la afluencia de refugiados a Alemania es el número probable de personas reasentadas en Alemania bajo el plan de reubicación de emergencia de la UE, cuyo objetivo es trasladar a 160.000 personas de Grecia e Italia a otros 17 países de la UE.
¿Cuál será el impacto económico de este enorme aumento de la migración en Alemania? Desde el 2015, en los medios de comunicación alemanes, se ha debatido ampliamente sobre los posibles efectos económicos de la migración en el mercado laboral de Alemania. No obstante, la información sobre este tema es escasa.
Un nuevo estudio realizado por el Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW por sus siglas en alemán) destaca algunos efectos positivos a largo plazo. Sus cálculos sugieren que la llegada del gran número de migrantes a Alemania contribuirá positivamente al rendimiento económico del país, considerando el aumento de la demanda de bienes y servicios y el aumento de la oferta de mano de obra.
Del mismo modo, la Comisión Europea calcula que el aumento del número de solicitantes de asilo en Europa podría causar un impacto positivo en el PIB de los Estados miembros de la UE con un aumento del 0,2% y el 0,3% en promedio hasta 2017.
La plena realización de los beneficios económicos dependerá de la medida en que los migrantes puedan integrarse totalmente en la sociedad alemana en el futuro.
Refugiados y política
Los refugiados llegados a Alemania desde 2015 se convirtieron este año en protagonistas pasivos de la campaña electoral del país, muy presentes tanto en los mensajes de los candidatos a sus conciudadanos como en los debates con votantes de origen inmigrante.
El récord de peticionarios de asilo de 2015 no se repetirá, insiste en sus mítines la líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y canciller alemana, Angela Merkel, quien combina la defensa de la apertura de las fronteras de entonces, por razones humanitarias, con las medidas aprobadas luego para «reducir de forma permanente» las nuevas llegadas.
En sentido parecido se pronunció el derrotado aspirante socialdemócrata, Martin Schulz, líder de un partido miembro de la última gran coalición SPD-CDU/CSU e implicado en esa decisión. La Izquierda y Los Verdes también que comparten la necesidad de contener los contingentes de refugiados.
Pero las diferencias son abismales con la ultraderechista e islamófoba Alternativa para Alemania (AfD), según la cual el país no puede «dar asilo a todas las miserias de este mundo», en palabras de su líder, Alexander Gauland, y lo que hay que hacer es defenderse de «invasiones» de personas procedentes de culturas «ajenas». Este partido obtuvo en las elecciones 12,6 por ciento en las elecciones de septiembre. El resto los siguientes porcentajes: CDU/CSU: 33; SPD: 20,5; Izquierda: 9,2; Verdes: 8,9; Liberales FDP: 10,7; AfD: 12,6; y Otros: 5,1%.