Foto de Portda:

La depresión mayor y el estrés crónico pueden causar pérdida de volumen cerebral, un trastorno asociado tanto al deterioro emocional como al cognitivo. Ahora, un equipo de investigadores ha descubierto una razón por la cual ocurre esto: Un interruptor genético que origina pérdida de conexiones cerebrales en los humanos y depresión en modelos animales.

www.psicologiaglobal.cl

Las personas que sufren trastornos del humor presentan cambios preocupantes en sus sentimientos y emociones, que dificultan continuar realizando sus actividades habituales. La depresión y la ansiedad son trastornos del humor frecuentes en la población general.

La depresión es calificada como un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el planeta, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que se refiere a esta patología como la principal causa mundial de discapacidad. En Chile más de 840 mil personas mayores de 15 años sufren de esta enfermedad.

El doctor Juan Pablo Undurraga, psiquiatra de la Clínica Alemana, explica que la depresión es un síndrome que afecta varias áreas del funcionamiento de las personas, incluyendo el ánimo, la motivación y la capacidad de disfrutar, pero también aspectos como la cognición, el sueño, la sexualidad y el apetito.

Respecto a las causas, como la mayoría de los trastornos psiquiátricos y enfermedades médicas, la depresión es el resultado de una interacción compleja entre factores biológicos, psicológicos y ambientales o sociales.

El doctor Undurraga afirma que es frecuente que muchas personas hereden una cierta predisposición a desarrollarla, pero es el ambiente el que determina, en mayor o menor medida, que esta se exprese.

Diagnóstico y tratamiento

La depresión se trata con una combinación de psicoterapia y farmacoterapia. En la psicoterapia se empieza con una entrevista exhaustiva en la primera sesión con el fin de determinar el tipo de depresión, analizar los síntomas, determinar aquellos que más incapacitan al deprimido, iniciar el historial médico-psicológico del paciente, averiguar si hay riesgo de suicidio, ver con qué apoyos cuenta el sujeto y cuál es la situación social y laboral en la que se encuentra. También es esencial indagar si el paciente ya está asistiendo a terapia psiquiátrica. En la primera sesión también es esencial valorar el conjunto de áreas del sujeto que necesitarían una ayuda terapéutica (falta de habilidades, zonas débiles de personalidad, conflictos ambientales no resueltos, etc.). Se analizan también las  posibles causas que han conducido a la depresión y las que la mantienen.

La psicoterapia consiste en proporcionar recursos, conocimientos y apoyo a la persona a fin de animarla a reaccionar y evitar la tentación de un peligroso abandono o que se precipite el juicio de fracaso.

Los sociólogos han descubierto hace tiempo la importancia del ambiente social en la psicología del individuo. Así, el desarraigo afectivo, la desestructuración de la familia, una ética demasiado severa, la soledad, la desadaptación laboral, la marginación de la mujer, son algunas situaciones ambientales que típicamente favorecen la depresión. Cuando se presentan este tipo de factores ambientales la psicoterapia trata de ayudar a la persona a encontrar una alternativa, y si ello no es posible, ayuda a la persona a adaptarse emocionalmente a su situación. Se trabajan mucho ayudando a la persona a planificar su vida diaria, de forma que gradualmente soporte mayores niveles de actividad, y el éxito de estos planes incorpora pequeñas dosis de ánimo que a la larga producen mejoría.