En 6,2%  se habría incrementado el gasto en sueldos de funcionarios públicos en Chile entre enero y julio de este año, porcentaje que equivale a 460 millones de dólares, es decir una cifra que está sobre el reajuste de 3,2% que el Gobierno está dispuesto a aprobar para los empleados públicos que en realidad demandan casi el doble,  un 6,0%. De seguir esta tendencia de gasto «político» para  nuevos funcionarios (como asesores, operadores poolíticos y otros)  la cifra podría llegar en diciembre a  US$808 millones adicionales, explicó Cecilia Cifuentes, investigadora del ESE Business School.

“Ese mayor gasto proviene, principalmente, de la contratación de nuevos funcionarios públicos, del aumento de salarios y de escalafón y del traspaso de honorarios a contrata, en que el Estado debe asumir costos que antes no tenía, como seguridad social y cesantía”, señala Cifuentes.

El 77% de los empleos asalariados creados durante el gobierno de Bachelet han sido para funcionarios públicos que, según El Libero, esta contratación ha sido una constante durante el actual gobierno. Según datos oficiales durante este Gobierno se han creado 264.602 mil nuevos empleos en el Estado.

Pero si la creación en general de nuevos puestos de trabajos ha sido baja, su composición es aún más preocupante, ya que el 77% de los 108 mil empleos asalariado creados por Michelle Bachelet han sido para funcionarios públicos (84.463), y apenas el 22% (23.947) han sido trabajos asalariados en el sector privado. Además, la mayoría de todos los nuevos empleos han sido por cuenta propia (181 mil), que suelen no tener seguridad social, cotización de salud y seguro de cesantía; además los ingresos no superan los $280 mil en promedio, dice El Libero.

Los recursos millonarios para funcionarios que el Congreso no llega a enterarse y que son también parte del reajuste salarial  se refieren a contrataciones por razones políticas o pago de favores políticos que van incrementando peligrosamente el gasto público, lo que El Libero y también El Mercurio lo caricaturizan como un enorme “iceberg”, refiriéndose precisamente al 6,2%  de incrementó del gasto en sueldos de funcionarios públicos en Chile entre enero y julio de este año, como dijimos arriba.

Reajuste salarial y pedido de la Anef

Cada septiembre la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) busca obtener del gobierno el mayor reajuste salarial posible para los funcionarios públicos del país. El 3,2 por ciento ofrecido este año constituye la última negociación que realiza el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, gestión que estará a cargo de un nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien reemplazó al renunciado Rodrigo Valdés. La ANEF es presidida por el comunista Carlos Insunza.

Como la economía lleva cuatro años de desaceleración, Eyzaguirre ya adelantó que “pruebas muy difíciles serán el próximo presupuesto y el reajuste del sector público“.

El ministro ha dicho que quiere un presupuesto de “consolidación fiscal (…) para ir corrigiendo el desbalance estructural, no de una, pero con un crecimiento del gasto más bajo y hacerles espacios a temas fundamentales para la Presidenta y para mí, como el educacional. Entonces, va quedando menos espacio para el reajuste de los salarios públicos“.

Respecto del 6% de reajuste nominal que pide la ANEF, Eyzaguirre se limitó a decir que “no me voy a pronunciar mientras no comience la negociación” con los trabajadores.

El pliego de peticiones de los sindicatos estatales es de 27 páginas, y contiene las “demandas económicas y laborales, de nivelación y universalización de derechos y beneficios, así como aquellas que resultan transversales al conjunto de los trabajadores del Estado”.