Los resultados este miércoles de la encuesta CEP, la más cotizada en el mercado de los pronósticos electorales, dan como ganador de las elecciones presidenciales de noviembre y luego, también en caso de segunda vuelta en diciembre, al ex presidente Sebastián Piñera.

Sin embargo, el candidato no se da como triunfador porque en política nunca se sabe, aunque en este caso la carrera para la derecha se ve ya ganada.

De hecho, el propio Piñera  tras conocer los resultados, insistió en que no hay que caer en exitismos, pero reconoció que están cerca del triunfo. “Estamos muy cerca de ganar estas elecciones, no bajemos los brazos, no caigamos en la tentación de las campañas oscuras, descalificadoras de nuestros adversarios”, manifestó.

El equipo de Piñera en  las últimas semanas de campaña potenciarían el despliegue territorial y el uso de redes sociales, con miras a “conseguir una diferencia irremontable”, con quien sea el contendor del ex mandatario en segunda vuelta, señaló La Tercera.

De igual manera, ya están pensando en la estrategia que adoptarán en segunda vuelta la que, según han trasmitido, será potenciar la búsqueda de los votos de centro, agregó el diario.

¿QUIEN LE GUSTARÍA QUE FUERA PRESIDENTE?

Respecto a la carrera presidencial, ante la pregunta «¿Quién le gustaría que fuera Presidente?» al igual que en el estudio anterior, el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, continúa liderando el listado de preferencias, con un 33%. En segundo lugar aparece el aspirante de la Fuerza de la Mayoría, Alejandro Guillier, con un 14%.

Más atrás, Beatiz Sánchez, representante del Frente Amplio, aparece con el 7% de las menciones, lo que corresponde a una baja de 3 puntos respecto a la medición anterior. La candidata de la DC, Carolina Goic, por su parte, obtuvo un 2,3%. El candidato y líder del PRO, Marco Enríquez-Ominami, se instala en el cuarto lugar de las preferencias, con un 3,4%, completando un alza de un 1,8%, respecto a la medición anterior.

SI LAS ELECCIONES FUERAN ESTE DOMINGO

Paralelamente, el Centro de Estudio Públicos focalizó las preguntas de preferencias presidenciales si se realizaran los comicios este domingo, y además, las separó respecto a quienes respondieron que con seguridad votarían en noviembre. Estos, totalizaron un 43% de los encuestados.

De este universo, un 42,3% manifestó sus intenciones de que el ex Mandatario Piñera sea quien llegue a la Moneda en marzo del próximo año. Un 21,4% nombró a Guillier ante esta pregunta; un 9,4% expresó su deseo de que sea Beatriz Sánchez.

Posteriormente, aparece Marco Enríquez-Ominami, con un 4,7%, seguido por la DC Carolina Goic, con un 4,1% y José Antonio Kast, con un 3,7%.

Cierran el listado, Alejandro Navarro, que registró un 0,5% y Eduardo Artés, con un 0,0%.

No obstante lo anterior, considerando el universo total de la muestra, es decir, el 100% de los encuestados Piñera obtiene un 34,5% de las preferencias; Guillier, un 15,4%; Sánchez un 8,5%, y ME-O se afianza en el cuarto puesto con un 6,1%, doblando en porcentaje de preferencias a la candidatura de la senadora DC Carolina Goic, que obtiene un 3%.

Caras largas

Mientras tanto en el oficialismo y el Frente Amplio había caras largas. “Sigo sosteniendo que cuando llegue el día de la votación, vamos a tener la verdadera encuesta en nuestro país”, dijo el oficialista-bacheletista  Alejandro Guillier, refiriéndose a la CEP con un resultado que lo presentó a la baja de un 14,5% a un 13,8% respecto de la medición de julio-agosto, quedando 19 puntos por debajo del ex mandatario. Y si bien la baja no es estadísticamente significativa, en el guillierismo se sorprendieron, ya que proyectaban un mejor desempeño, sobre todo cuando quedan 24 días para los comicios y la campaña está en pleno despliegue.

Las cifras fueron recibidas con preocupación en el entorno del senador, desde donde han proyectado que para que Guillier tenga posibilidades reales de remontar en un eventual balotaje debe -a lo menos- obtener un 30% en primera vuelta.

Asimismo, leyeron con inquietud la caída que experimentó el presidenciable en su desempeño frente a Piñera en un escenario de segunda vuelta. Según el sondeo, Guillier  logra 27,2% de los votos en urna, lo que equivale a 3,9 puntos porcentuales menos que en la medición anterior y lo deja a 12,2 puntos del abanderado de Chile Vamos, quien obtiene un 39,4%.

Pero el panorama era aún peor en el Comando de Beatriz Sánchez del Frente Amplio, donde se asegura que las cifras no fueron las esperados: de un 17,9% en intención de voto entre quienes sufragarán con seguridad, retrocedió a 9,4%, entre otras bajas que sufrió la candidata.

Una hora después de entregadas ayer las cifras, comenzó a circular una minuta que reconocía los números negativos de Sánchez. Así, los lineamientos que se pidió salir a defender a los dirigentes del bloque fueron posicionar que la encuesta muestra que aún hay un 13% para crecer (personas que podrían votar por la candidata según el CEP) y que la franja es fundamental para dar a conocer el proyecto del Frente Amplio. Esto, además de reafirmar las propuestas más importantes de la candidatura y asegurar que se seguirá trabajando para “dar vuelta” los resultado, frase que se convirtió en un nuevo eslogan para el bloque, destacó este jueves el diario La Tercera

A los minutos de enviado el documento, los tres parlamentarios del conglomerado –Giorgio Jackson (RD), Gabriel Boric (MA) y Vlado Mirosevic (PL)- salieron en línea con el comando, haciendo eco del análisis elaborado por el equipo de la candidata. La misma abanderada se refirió a los resultados. “Quiero ser bien honesta. Yo esperaba otros números, pero, al mismo tiempo, creo que lo damos vuelta. Hay espacio para crecer, que es lo que nos muestra la última encuesta CEP, y en eso estamos”, dijo, agrega el diario.

 “El comando debe asumir que hay una estrategia comunicacional equivocada, que ha llevado a mostrar una campaña que ha perdido la frescura, asimilándose a la política tradicional. Esperamos que los resultados provoquen importantes cambios en lo realizado hasta ahora”, dijo Efrén Osorio, secretario general del Partido Humanista.

Por su parte, Cristián Cuevas, presidente de Nueva Democracia, señaló que “necesitamos corregir los déficit que tenemos en los propios equipos, sobre todo a nivel del despliegue territorial”. Jorge Ramírez, coordinador electoral de Poder Ciudadano, sostuvo que “territorialmente hemos sido muy débiles y hemos equivocado la estrategia”. Y agregó: “Tenemos que hacer rápidamente cambios e iniciar un despliegue territorial que sintonice con la gente, que se apoye en la lista parlamentaria, aunque eso signifique no darles el gusto a algunos partidos o movimientos del Frente”.