Sergio Maldonado, hermano de Santiago, reconoció hoy que el cuerpo hallado en el río Chubut el martes es el del mapuche Santiago Maldonado, buscado durante varios meses tras su desaparición .
«Es Santiago», dijo a la salida de la morgue judicial de Buenos Aires tras advertir que lo pudo comprobar por sus tatuajes.
El cuerpo fue encontrado por buzos de Prefectura Naval en el río Chubut es el de Santiago Maldonado esta semana.
El cadáver había sido hallado el mediodía del martes en el río Chubut, con la ayuda de perros especialmente entrenados para la búsqueda en el agua de restos humanos.
El rastrillaje había sido ordenado por el juez Gustavo Lleral, quien se hizo cargo de la investigación hace tres semanas, tras el apartamiento de la causa de su colega Guido Otranto, informó el diario Clarín.
La extracción del cadáver se demoró por la necesidad de que estuvieran presentes los peritos de las partes involucradas en la causa. En la noche del martes fue trasladado a la morgue de Esquel, donde se realizaron los primeros trabajos para identificar el cuerpo. Por orden del juez Lleral, participaron del reconocimiento miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense.
La suerte del activista Santiago Maldonado fue un misterio desde que desapareción tras una acción policial el 1 de agosto en una comunidad mapuche de la Patagonia. El hecho se transformó rápidamente en escándalo político y movilizó a la Argentina, donde el tema de los desaparecidos es una herida abierta.
“¿Dónde está Santiago Maldonado? El Estado es responsable”, era hasta hoy el lema en afiches que colgaron en hospitales, escuelas, estaciones de transporte, equipos de fútbol, y un reflejo del impacto negativo de esta desaparición para el gobierno de Mauricio Macri.
El cuerpo de Maldonado es identificado a dos días de celebrarse en Argentinas las elecciones parlamentarias.
Es la primera vez que se instala la duda sobre si el Estado o el gobierno tuvieron arte y parte en la desaparición de Maldonado, artesano de 28 años, mochilero y que “no era mapuche; simplemente era defensor de todo tipo de causas”, según su amigo Marcos Ampuero
.
El joven, de barba y cabellera rasta, fue visto por última vez el 1° de agosto de este año en un operativo de la gendarmería en la comunidad mapuche Pu Lof de Chubut, en tierras compradas por el magnate italiano Luciano Benetton.
Desde entonces hasta hace tres días no hubo pistas de su paradero. Testimonios de indígenas mapuches y de la familia hablaron de una “desaparición forzada” a manos de gendarmería, tesis que el gobierno ha rechazado de plano.
“En nombre del presidente, somos los primeros interesados en que aparezca”, dijo el jefe de Gabinete, Marcos Peña, ante el Congreso, al insistir en que trabajaba “con todas las herramientas del Estado para llegar a una respuesta”.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, negó la responsabilidad policial y lanzó la hipótesis de que se perdió el rastro de Maldonado antes del 21 de julio, lo que su familia negó.
El caso Maldonado se politizó en un país polarizado y en tiempos electorales, donde los seguidores de Macri acusan a los simpatizantes del kirchnerismo de impulsar una supuesta campaña para manchar la reputación del actual gobierno.
Detractores del presidente comparan su accionar en derechos humanos con la dictadura.
Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, responsabilizaron de la desparición a la gendarmería y al Estado.
La fiscalía también calificó la causa como “desaparición forzada”, mientras la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al Estado que esclarezca el caso.