En conversaciones de familiares de los mapuches con la presidenta Michelle Bachelet y el ministro del Interior Mario Fernández (el 3 y 4 de octubre), el Gobierno decidió cambiar el objeto de la querella contra los cuatro comuneros incendiarios que paso de un caso de terrorismo a delito común. Así, La Moneda logró que los comuneros pusieran fin a su ayuno que realizaban por más de cien días, lo que era el objetivo principal de las autoridades.
Este cambio de decisión causó la molestia del subsecretario Aleuy quien se sintió “pasado a llevar” mientras se encontraba en Buenos Aires recopilando información sobre un supuesto contrabando de armas vinculado a la Operación Huracán de Carabineros en la Araucanía que concluyó con ocho detenidos que hoy quedaron otra vez en Libertad por decisión de la Corte Suprema.
El retorno de Aleuy fue confirmada hoy por la ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, pese a que inicialmente había trascendido que tras su feriado legal no retomaría a su cargo en la cartera de interior. Extraoficialmente se dijo que el subsecretario habría resuelto regresar por el caso de la Operación Huracán, acortando incluso su periodo de feriado legal, el cual estaba fijado hasta el próximo 2 de noviembre.
Asimismo, en La Moneda se aseguró que su regreso no tiene ninguna relación con temas de contingencia. Lo anterior, luego del revés de la Fiscalía tras la orden de la Corte Suprema de quitar la medida cautelar de prisión preventiva para los 8 detenidos en el marco de la Operación Huracán.
Durante la mañana, Aleuy ingresó por una de las puertas laterales a La Moneda, donde se reunió con su jefe de gabinete y sus asesores más directos. Para sus vacaciones, el subsecretario escogió la Playa del Carmen en México donde estuvo acompañado por su esposa.
A su vez también a Aleuy le molestaron las declaraciones del ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, comunista, realizadas en una entrevista con el diario El Mercurio el sábado 30 de septiembre, al descartar que en La Araucanía existiera terrorismo, a raíz de los múltiples hechos de violencia y grandes daños materiales originados por hasta ahora “desconocidos” en la zona del conflicto mapuche.
El ministro señaló que “yo no veo un Chile con terrorismo y con una situación en donde la gente esté aterrorizada. No es el caso. Uno no puede homologar la realidad de Colombia a la realidad de Chile, porque estamos lejos de tener los grados de inseguridad, de violencia. Chile no tiene terrorismo. Lo que eventualmente se tipifica como conductas terroristas son hechos violentos particulares”.
El secretario de Estado, además, discrepó cómo se llevó a cabo la Operación Huracán, donde se detuvo, entre otros, al fundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul.
“Creo que efectivamente en la Operación Huracán se abusó de efectismo comunicacional, porque probablemente a Héctor Llaitul se le pudo haber detenido cuando va a firmar, él está con firma mensual, y no mediante esas imágenes televisivas”, sostuvo. Y justamente Aleuy viajó especialmente a Buenos Aires para reunirse con las autoridad de seguridad argentinas en estrecha vinculación con la Operación Huracán, de la cual él estaba informado antes de que personal especializado de Carabineros la realizara con éxito.
Caso Huracán
La Corte Suprema ordenó este jueves la liberación de los ocho detenidos en el marco de la Operación Huracán, esto tras determinar la falta de fundamentos para justificar su participación en los atentados imputados por el Ministerio Público. La Segunda Sala decidió acoger los recursos de amparo presentados por la defensa de los ocho comuneros mapuches.
Recordemos que la fiscalía presentó conversaciones de WhatsApp y Telegram para argumentar que estas personas habrían actuado de manera coordinada, presuntamente difundiendo instrucciones a través de telefonía celular -mediante servicios de mensajería- por lo que solicitaron la medida de prisión preventiva, como informó Radio Biobío.
El fallo explica que se deja sin efecto la resolución que decretó la prisión preventiva a los acusados, ya que los antecedentes que entregó la fiscalía no eran suficientes para acreditar una medida cautelar tan gravosa. Por ello se dispuso la libertad inmediata, si es que ellos no estuviesen privados de ella por otra causa.
Esta acción se realizó sin perjuicio de que el Ministerio Público y la parte querellante puedan solicitar nuevamente la medida cautelar con nuevos antecedentes, ya que la investigación continúa.
El 6 de octubre, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones había rechazado el recurso de amparo con el cual se buscaba la libertad de los ocho comuneros acusados en la denominada operación “Huracán”.
Con esta decisión, que reafirmó el fallo de la jueza Luz Arancibia, del 24 de septiembre pasado, los ocho comuneros siguieron encarcelados hasta hoy que quedaron en libertad por la resolución de la Suprema.
Los imputados están formalizados por delitos de asociación ilícita e incendios terroristas. Ellos son: Martín Damián Curiche Curiqueo, Fidel Lautaro Tranamil Nahuel, Héctor Javier Llaitul Carrillanca (foto arriba), Ernesto Lincoyám Llaitul Pezoa, Claudio Antonio Leiva Rivera, David Eduardo Cid Aedo, Rodrigo Nazario Huenchullán Cayul y Jaime Eduardo Huenchullán Cayul.
La operación Huracán realizada exitosamente por Carabineros comprende cargos por ataques incendiarios a unos 100 camiones de las empresas Cavalieri y Calafquén, de los que 40 ya habrían sido llevados a cabo. Sin embargo, los vehículos quemados en San José de la Mariquina no habrían formado parte de la lista. En la operación fueron requisados cerca de 30 celulares a los dirigentes, los que son revisados por la Fiscalía. Según Carabineros, entre los teléfonos móviles se encontraron mensajes sobre incendios y búsqueda de financiamiento.
La cadena de información que utilizaban los integrantes, con distintos nombres falsos, era vía Telegram e incluía el traspaso de armas desde Argentina y dinero para los fines delictivos.
Entre los ochos detenidos se encuentra Héctor Llaitul, el líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien junto al resto fue formalizado el 24 de septiembre.
Además, el subsecretario (o ex) del Interior, Mahmud Aleuy, en su viaje a Argentina en el marco de esta operación sostuvo que el gobierno transandino maneja “información relevante” respecto a un presunto tráfico de armas desde el país vecino hacia la región de La Araucanía en Chile.
Peligro de fuga
El fiscal nacional, Jorge Abbott, reconoció que existe “peligro de fuga” por parte de los comuneros mapuches puestos en libertad en el marco de la investigación de la denominada “Operación Huracán”.
En su declaración, explicó que la decisión de la Corte Suprema de dejar sin efecto la cautelar de prisión preventiva, se debió a “un defecto en la resolución del Tribunal de Garantía, en la falta de fundamentación”.
No obstante, Abbott reafirmó que esta situación no pone en duda la acción de las policías o el Ministerio Público “y ello nos habilitaría para pedir una audiencia, para pedir las cautelares donde se pueda lograr la misma cautelar (prisión preventiva)”.