Corea del Sur es el demonio y lo venceremos. Estados Unidos es el demonio y lo venceremos. Japón es el demonio y lo venceremos. Las sentencias, son sólo algunas de las amenazas terminantes de Kim Jong Un,  el nuevo líder de una potencia nuclear que aspira o está en sus planes más cotizados invadir algún día Corea del Sur y crear la Gran Nueva Corea en el Asia.

Estas amenazas son repetidas varias veces al día como autómata por la conductora de la Televisión Central de Corea del Norte,  Ri Chun Hee,  «Corea del Sur es el demonio y nuestro líder supremo vencerá» (foto de portada).

Chun Hee habla con voz marcial, enfundada en un pintoresco y colorido traje, un pin de la bandera roja y azul con la estrella comunista y un peinado que enmarca su rostro de forma simétrica, es la única fuente a la que tienen acceso: radio oficial, tevé oficial. Nada más. Para la cúpula de la dictadura de Kim Jong Un internet es un pecado de Occidente.

Según la agencia Infobae  lo que Chun Hee jamás podrá pronunciar será lo que sucede en verdad en la dictadura de Corea del Norte, el país más aislado de la Tierra.

Para algunos analistas, este aislamiento origina problemas psicológicos y de poder de la clase gobernante norcoreana, aunque en muchos aspectos hay responsabilidad por este resultado de otras potencias como Estados Unidos, por ejemplo.

El régimen no puede permitir que se llegue ni siquiera a pensar de lo que ocurriría si se desatara una guerra de escala. Allí, del total de la población de 25 millones de habitantes, solo cinco mil gozan de los placeres de pertenecer a la élite gubernamental, entre burócratas y generales. Esa casta social, partidaria, militar y económica sabe bien que su población no podría sobrevivir a una guerra convencional y, mucho menos, a un conflicto nuclear. El resto de los ciudadanos —repartidos entre la capital Pyongyang y la vida en el campo— padece las consecuencias de una dictadura enfocada en la principal obsesión de su conductor, Kim Jong Un: el desarrollo misilístico con capacidad atómica. Ese plan ciego del nefasto Líder Supremo es el que desangra a cada hora la calidad de vida de su pueblo, el mismo que padece las sanciones económicas que le son —y seguirán siendo— impuestas al régimen por su obstinación atómica.

Pero además de esas deficiencias alimentarias, los niños serían las primeras víctimas de un conflicto armado. La franja etaria de entre 0 y 14 años representa el 20 por ciento de la población norcoreana. Son más de 5.000.000 de niños. Sin posibilidad de refugiarse en búnkeres o bajo tierra, serían las primeras bajas de un conflicto bélico que se cree inminente.

Los búnkeres, desde luego, ya están reservados, aunque esos mismos privilegiados de la dictadura hagan creer a sus ciudadanos que podrán vencer a los demonios en una guerra nuclear.

De desatarse una escalada bélica y de concretarse la opción más drástica —la atómica—, Pyongyang quedaría reducida a cenizas. Pero esta vez no tardaría tres años como en el anterior conflicto bélico. En esta ocasión solo demandaría entre cinco y quince minutos su devastación, según diversos cálculos hechos por especialistas militares.

Pero la responsabilidad de lo que ocurre allí no es solo del heredero dictador. Los miles de norcoreanos desparramados a lo largo del globo también juegan su papel. Son ellos quienes no levantan sus voces contra un régimen extemporáneo que quiere hacerle creer a su población que podría salir triunfante de una guerra con los Estados Unidos. Son los embajadores del engaño.

Y así como a una parte de los alemanes de buena fe se les mintió durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, a los argentinos durante el conflicto armado por las Islas Malvinas del Atlántico Sur, a los camboyanos durante el terrible estado de los Khmer Rouge y a los cubanos aún hoy en la isla, es tarea y función de aquellos norcoreanos en el extranjero comunicar la verdad a sus hermanos rehenes: si los Estados Unidos atacan, Corea del Norte no sobrevivirá, afirma Lareano Pérez Izquierdo.

Además de transportarlos a otra era en cuestión de minutos dada la diferencia tecnológica entre uno y otro ejército, las reservas de municiones, alimentos y combustibles durarían tan solo tres semanas en caso de desencadenarse una guerra convencional, según cálculos hechos a la BBC por el académico Bruce Bechtol, ex asesor del Pentágono y actual profesor de la Angelo State University de Texas. En ese tiempo, si el conflicto llegara a prolongarse aún más, las víctimas podrían contarse de a millones, producto de una hambruna inevitable.

Eso sí, una parte de aquellos cinco mil miembros de la élite que rodea y festeja a Kim Jong Un continuarán ordenándole a Ri Chun Hee que comunique que pese a todo vencerán al demonio. Aunque ya nadie dentro de Corea del Norte le creerá. Aunque sea demasiado tarde.