La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, considera necesario «averiguar qué es lo que ha ocurrido en realidad» en los comicios del domingo. Hay un acuerdo en el bloque para ordenar medidas dirigidas a los responsables de la represión.
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) abordan este lunes la crisis en Venezuela mientras se preparan sanciones selectivas por la represión en ese país.
Todo esto en relación a las elecciones regionales efectuadas ayer domingo en Venezuela, frente a las cuales el presidente venezolano Nicolás Maduro, proclamó la victoria de su partido en las elecciones regionales del domingo, con 17 estados para el oficialismo, pero los resultados fueron desconocidos en seguida por la oposición, que según la autoridad electoral obtuvo cinco.
“Victoria tajante. El chavismo arrasó en las elecciones”, celebró Maduro.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela informó oficialmente que el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se ha impuesto en 17 de los 23 estados del país en las elecciones a gobernadores celebradas este domingo. Los candidatos de la oposición ganaron en cinco estados, mientras que los resultados de la región restante, el estado de Bolívar, aún no se han hecho públicos por la ajustada diferencia de votos entre los dos contendientes. El PSUV logró arrebatarle a la oposición el estado de Miranda (centro-norte) gobernado por el dos veces candidato a la presidencia del país Henrique Capriles, y los estados de Lara (oeste) y Amazonas (sur), dijo la presidenta del CNE, Tibisay Lucena con el 95,8 % de las actas escrutadas.
Poco después, Gerardo Blyde, jefe de campaña de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), declaró que “en este momento no reconocemos ninguno de los resultados. Estamos ante un momento muy grave para el país”, pidiendo una auditoría total del proceso.
Blyde afirmó que el gobierno “sabe que no es mayoría” y para ganar -añadió- tuvo que valerse de “violaciones” de leyes y “condiciones abusivas en un proceso electoral desigual, desequilibrado y cuyos resultados no reflejan la realidad”.
El dirigente dijo que la MUD solicitó a todos sus comandos regionales verificar los resultados y le exigió una auditoría de la votación al Consejo Nacional Electoral (CNE).
“Exigimos auditar todo el proceso, su sistema, las huellas (dactilares de los votantes), todo el proceso”, añadió.
El oficialismo tenía 20 gobernaciones, pero con 17 lo considera un triunfo, debido a que todas las encuestas daban como favorita a la oposición con posibilidad de ganar hasta 18 estados si había alta participación.
Rodeado de líderes del PSUV y de altos oficiales militares, Maduro ya había criticado a Blyde por advertir, antes de conocerse el boletín de la autoridad electoral, que la oposición tenía “serias sospechas, dudas, sobre los resultados que van a ser anunciados”.
“Han salido algunos dirigentes descocados a cantar fraude (…) Por el amor de Dios, acaten los resultados transparentes”, manifestó el mandatario.
Tibisay Lucena, presidenta del CNE -órgano acusado de servir al chavismo-, aseguró que la tendencia era “irreversible” en 22 estados y precisó que la participación electoral fue de 61%.
La oposición perdió la joya de la corona, el estado Miranda que gobernó desde 2009 el excandidato presidencial Henrique Capriles; mientras que el Gobierno perdió los estratégicos estados Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia.
“El chavismo está vivo, está en la calle y está triunfante”, festejó Maduro, cuya impopularidad ronda el 80% según la firma Datanálisis.
Los comicios se celebraron con un año de retraso y luego de dos meses de tregua tras las marchas convocadas entre abril y julio por la MUD para exigir la salida de Maduro, con saldo de más de 125 muertos.
La elección era vista como una oportunidad para la MUD de mostrar su fuerza, de cara a incipientes acercamientos para un diálogo con mediación internacional. Pero con los resultados anunciados el domingo “la vía de negociación política entre gobierno y oposición para rescatar equilibrios se rompe estrepitosamente”, opinó el analista Luis Vicente León. Este fue el primer duelo electoral desde la aplastante victoria opositora en las parlamentarias de 2015, cuando rompió una hegemonía chavista de 18 años. Maduro, además, aseguró que el chavismo también ganó la votación nacional con 54% de los sufragios, frente al 45% de la MUD.
Reacción europea
Reunidos en un Consejo en Luxemburgo, los jefes de la diplomacia de los Veintiocho tenían planeado escuchar a la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, para conocer su actualización sobre la situación en Venezuela, donde la Unión ha rechazado reconocer a la Asamblea Constituyente impulsada por el presidente Nicolás Maduro.
Mogherini declaró que «ha mencionado que los resultados electorales de ayer son sorprendentes, que hay que averiguar qué es lo que ha ocurrido en realidad».
El resultado de los comicios, donde el régimen chavista otorgó a sus candidatos un triunfo en la mayoría de las regiones, no afectará «la línea de acción» de la UE, indicó el canciller español, Alfonso Dastis, en referencia a eventuales «sanciones».
“Esto no va a afectar a nestra línea de acción que es la que se ha acordado recientemente», en concreto una actuación basada en «sanciones» y en «alentar el diálogo político», apuntó el ministro de Asuntos Exteriores.
En paralelo, ya hay acuerdo político unánime de los embajadores comunitarios para empezar a trabajar en «sanciones selectivas» contra personalidades venezolanas consideradas responsables de represión contra la población civil.
«La UE debe dotarse de todos los instrumentos y medios necesarios para que haya una negociación entre el Gobierno y la oposición en Venezuela», señalaron las fuentes diplomáticas.
Ahora los servicios del Consejo de la UE trabajan en posibles nombres de «personas que tienen un papel directo en la represión» para añadir a la lista de sancionados, que las fuentes no precisaron si serán del entorno político o militar.
Otras fuentes diplomáticas apuntaron que intentarán tener listas estas medidas restrictivas de cara al próximo Consejo de Exteriores comunitario, que tendrá lugar en Bruselas en noviembre.