La conocida periodista maltesa Daphne Caruana Galizia fue asesinada hoy por revelar las actividades mafiosas de numerosos delincuentes internacionales que han llegado a vivir en la isla mediterránea de Malta (república insular y miembro de la Unión Europea ubicado en el Mar Mediterráneo al sur de Italia).

La periodista había escrito este lunes en su blog  “hay delincuentes dondequiera que mires. La situación es desesperada».

Horas después se subió a un automóvil que había alquilado en la localidad de  Bidnija, en el norte de Malta, el que hizo explosión a pocos metros de su casa como consecuencia de una bomba.

Según informó la prensa local, el artefacto explosivo era tan potente que hizo volar el vehículo, un Peugeot 108, por el aire y lo lanzó a un campo cercano, quedando despedazado y esparcido en la zona del supuesto atentado.

El asesinato de la periodista y bloguera, una de las figuras más conocidas por sus denuncias contra el gobierno local por supuesta corrupción durante la investigación de los Panama Papers, causó conmoción en la isla y en la comunidad internacional, al punto que la FBI  (la Policía de Investigaciones estadounidense)  se ofreció para co-investigar las circunstancias del hecho.

El primer ministro de Malta, Joseph Muscat, a quien Caruana Galizia acusó de corrupción a inicios de este año, condenó los hechos y aseguró que su gobierno, en colaboración con la agencia policial de EE UU trabajará para encontrar a los responsables.

«Condeno sin reservas este ataque bárbaro contra una persona y contra la libertad de expresión en nuestro país», aseguró en una declaración televisada.

El mandatario se refirió a las investigaciones que realizó Caruana Galizia, que lo vinculaban a él y a su esposa de utilizar cuentas bancarias secretas en el extranjero para ocultar supuestos pagos de la familia gobernante de Azerbaiyán, algo que ambos niegan.

«Todo el mundo sabe que Caruana Galizia fue una dura crítica mía, tanto política como personalmente, pero nadie puede justificar este acto bárbaro de cualquier forma «, dijo.

La periodista, que era conocida en Malta por su blogg, una de las principales palestras para la denuncia de la corrupción en el país, ganó reconocimiento internacional tras su participación en la investigación de los Panama Papers, realizada por reporteros de investigación de varios medios internacionales a partir de una filtración de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca.

Posteriormente, la periodista maltesa Caruana Galizia reveló en sus co-investigaciones de los “Papeles de Malta” , que este pequeño estado  era un «paraíso fiscal».

La periodista había presentado hace días una denuncia avisando que había recibido amenazas de muerte, informa el diario maltés «Times of Malta».

La explosión se produjo en torno a las 15.00 horas (hora de Malta)  a pocos metros de su casa por causas que aún están siendo investigadas y fue uno de sus hijos, que se encontraban en su domicilio, quien escuchó la explosión y avisó de lo que había sucedido (foto derecha: estado en que quedó el automóvil que conducía la periodista) .

Los Papeles de Malta

La red de medios European Investigative Collaborations (EIC) publicó en mayo de este año la investigación periodística “Papeles de Malta”, donde describen a la pequeña isla mediterránea miembro de la Unión Europea como un paraíso desconocido de “la evasión fiscal y la corrupción”.

Según la web de investigación francesa “Mediapart” -miembro de EIC-, la publicación se adentra entre “los bastidores de este paraíso fiscal.

De acuerdo con “Mediapart”, en esta pequeña isla de unos 430,000 habitantes se evaden unos 2.000 millones de euros por año.

La web pone como ejemplo que responsables de grandes empresas francesas matriculan sus yates particulares en Malta para pagar menos impuestos.

Cita en concreto a Jean-François Decaux (grupo industrial de publicidad urbana JC Decaux), Maurice Ricci (Akka Technologies), Xavier Niel (operadora de telecomunicaciones Iliad-Free), Hubert Martigny (cofundador de la forma de ingeniería Altran), Olivier Bertrand (grupo restaurador Bertrand) o Stéphane Courbit (grupo audiovisual Lov Group).

Los Papeles de Malta fue una investigación que movilizó a 49 periodistas de 16 países europeos a lo largo de cuatro meses.

En la red EIC participan junto a “Mediapart” el diario español “El Mundo”, el alemán “Der Spiegel”, el portugués “Expresso”, el belga “Le Soir”, el danés “Politiken”, el italiano “L’Espresso”, el maltés “Malta Today” y el rumano “The Black See”.

El ministro de Finanzas maltés, Edward Scicluna, negó en abril pasado que su país busque ralentizar los avances en la legislación fiscal y contra la evasión de impuestos en la Unión Europea con el debate sobre certeza fiscal que mantenían en aquellos días los titulares de Economía comunitarios.

“Es realmente una mala interpretación decir que la discusión sobre certidumbre fiscal busca ralentizar”, dijo Scicluna a su llegada al consejo informal de ministros (Ecofin) celebrado el 8 de abril en la capital de Malta La Valeta, en el que los titulares económicos de la UE discutieron sobre cómo impulsar la seguridad fiscal para empresas y contribuyentes.

Malta ha sido señalada por sus prácticas fiscales, en particular, después de que el extitular maltés de Energía Konrad Mizzi, luego ministro sin cartera, y el jefe de gabinete del primer ministro del país, Keith Schembri, aparecieran vinculados al escándalo de los “Papeles de Panamá”.

En un reciente informe, el grupo de los Verdes en la Eurocámara señalaba que Malta sería considerada un paraíso fiscal si se le aplicasen los criterios que la UE utiliza con terceros países y destacaba las bajas tasas de impuestos efectivos que pagan las sociedades o sus facilidades para crear estructuras en el extranjero.

Malta esconde a corruptos. Alberto Chang el chileno liberado en La Valeta

El 7 de abril de 2017 el Tribunal de Malta decidió no acoger la solicitud de extradición de la justicia chilena sobre el empresario y fundador del grupo Arcano, Alberto Chang, quien se encuentra investigado por estafa piramidal.

De esta manera, Chang no ha sido extraditado a Chile cayéndose todas las medidas cautelares que pesaban sobre él desde que fue requerido en Chile, quedando completamente libre.

Chang fue detenido en diciembre de 2016 en Malta luego de que, en junio de 2016, la Corte Suprema chilena aprobara iniciar el proceso para traerlo de vuelta al país para que enfrente las acusaciones por presunta estafa e infracciones a la Ley General de Bancos y a la Ley de Mercados de Valores.

El 5 de abril de 2016, Chang dejó el país en medio de dudas sobre el paradero de los dineros de su compañía de inversiones financieras, Grupo Arcano, hasta entonces, era una figura conocida del mundo del emprendimiento. Días después se constató que estaba refugiado en Malta.

Desde un comienzo, Chang ha alegado inocencia. En entrevista con The Sunday Times y Times of Malta, en mayo de 2016,  dijo que no hubo lavado de dinero ni fraude ya que «los ingresos son bastante transparentes porque todo el dinero ha fluido entre bancos. Estoy hablando de los más grandes bancos del mundo. J.P. Morgan, UBS, City Bank». Además, planteó que «la amenaza de lavado de dinero es una muy frágil excusa para una extradición».

Así como Chang numerosos otros estafadores internacionales se han refugiado en la isla de Malta.