La Primera Sala de la Corte de Apelaciones rechazó el recurso de amparo con el cual se buscaba la libertad de los ocho comuneros acusados en la denominada operación «Huracán».

Los imputados están formalizados por delitos de asociación ilícita e incendios terroristas.

Con esta decisión, que reafirmó el fallo de la jueza Luz Arancibia, del 24 de septiembre pasado, los ocho comuneros seguirán encarcelados por los próximos cuatro meses.

Ellos son:  Martín Damián Curiche Curiqueo, Fidel Lautaro Tranamil Nahuel, Héctor Javier Llaitul Carrillanca (foto arriba), Ernesto Lincoyám Llaitul Pezoa, Claudio Antonio Leiva Rivera, David Eduardo Cid Aedo, Rodrigo Nazario Huenchullán Cayul y Jaime Eduardo Huenchullán Cayul.

Los imputados permanecen recluidos en las cárceles de las ciudades de Concepción, Angol y Temuco no se descarta que puedan iniciar una huelga de hambre para doblarle nuevamente la mano al gobierno, como ya ocurrió la semana pasada con otros cuatro comuneros mapuches que atentaron contra una iglesia evangélica.

La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó los recursos de amparo este viernes debido a que la acusación es grave: asociación ilícita de carácter terrorista en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

La operación Huracán realizada exitosamente por Carabineros comprende cargos por ataques incendiarios a unos 100 camiones de las empresas Cavalieri y Calafquén, de los que 40 ya habrían sido llevados a cabo. Sin embargo, los vehículos quemados en San José de la Mariquina no habrían formado parte de la lista. En la operación fueron requisados cerca de 30 celulares a los dirigentes, los que son revisados por la Fiscalía. Según Carabineros, entre los teléfonos móviles se encontraron mensajes sobre incendios y búsqueda de financiamiento.

La cadena de información que utilizaban los integrantes, con distintos nombres falsos, era vía Telegram e incluía el traspaso de armas desde Argentina y dinero para los fines delictivos.

Entre los ochos detenidos se encuentra Héctor Llaitul, el líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien junto al resto fue formalizado el 24 de septiembre.

Además, el subsecretario (o ex) del Interior, Mahmaud Aleuy, en su viaje a Argentina en el marco de esta operación sostuvo que el gobierno transandino maneja «información relevante» respecto a un presunto tráfico de armas desde el país vecino hacia la región de La Araucanía en Chile.

Sin embargo, el alto funcionario, actualmente de vacaciones según la versión oficial, ha intentado abandonar La Moneda por no estar de acuerdo y haberse sentido pasado a llevar tras modificarse «el objeto» de la causa del caso contra cuatro comuneros en huelga de hambre que incendiaron una iglesia evangélica con mujeres y niños en su interior, lo que en un comienzo fue tipificado como delito terrorista cambio hace una semana a «delito común grave» por disposición del ministro del Interior Mario Fernández, tras acceder a una demanda de los familiares de los imputados que viajaron de la Araucanía al Palacio de La Moneda donde también se entrevistaron con la misma Presidenta Michelle Bachelet. y con su jefa de gabinete Ana Lya Uriarte.

Ministro Barraza

A su vez también a Aleuy  le molestaron las declaraciones del ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza,  comunista, realizadas en una entrevista con el diario El Mercurio el sábado 30 de septiembre,  al descartar que en La Araucanía existiera terrorismo, a raíz de los múltiples hechos de violencia y grandes daños materiales originados por hasta ahora «desconocidos» en la zona del conflicto mapuche.

El ministro señaló que “yo no veo un Chile con terrorismo y con una situación en donde la gente esté aterrorizada. No es el caso. Uno no puede homologar la realidad de Colombia a la realidad de Chile, porque estamos lejos de tener los grados de inseguridad, de violencia. Chile no tiene terrorismo. Lo que eventualmente se tipifica como conductas terroristas son hechos violentos particulares”.

El secretario de Estado, además, discrepó cómo se llevó a cabo la Operación Huracán, donde se detuvo, entre otros, al fundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul.

“Creo que efectivamente en la Operación Huracán se abusó de efectismo comunicacional, porque probablemente a Héctor Llaitul se le pudo haber detenido cuando va a firmar, él está con firma mensual, y no mediante esas imágenes televisivas”, sostuvo. Y justamente Aleuy viajó especialmente a Buenos Aires para reunirse con las autoridad de seguridad argentinas en estrecha vinculación con la Operación Huracán, de la cual él estaba informado antes de que personal especializado de Carabineros la realizara con éxito.