El candidato de Fuerza de Mayoría Alejandro Guillier registro un crecimiento de cuatro puntos porcentuales para alcanzar un 20% de apoyo electoral quedando con una ventaja de 5 puntos frente a Beatriz Sánchez quien bajo 4 puntos porcentuales y quedó con 15%, según la encuesta Cadem que se publica mañana lunes. En tanto, el candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera continúa obteniendo el mayor apoyo de los encuestados subiendo la última semana un punto porcentual y quedando con un 43% de las preferencias.
En tanto, la demócratacristiana, Carolina Goic (5%), el independiente José Antonio Kast, 4%, lo mismo para ME-O continúo con un 3% de las preferencias. En este informe se incluye a un 10% de los votantes probables que se mantiene indeciso. El estdió además se basa sobre un 47% de votantes del padrón electoral.
En edición de mañana de Cadem, aparece por primera vez el también postulante a La Moneda, Alejandro Navarro que alcanzó un 1% de los votos, mientras que Eduardo Artés sigue sin ser mencionado por los participantes en esta encuesta.
El sondeo también consultó por un eventual escenario en segunda vuelta, dando a Piñera como vencedor en todos los casos. En ese escenario, Guillier es el rival más competitivo, quien marcaría un 38% de las preferencias, frente al ex Mandatario, que obtendría un 50%.
En otra encuesta publicada hoy por El Mercurio y realizada conjuntamente con la Universidad del Desarrollo, si la elección fuere este domingo Sebastián Piñera ganaría en Santiago con un 34%, seguido de Alejandro Guillier con 18% y en tercer lugar qudaría Beatriz Sánchez con un 16%.
En relación a la segunda vuelta, según Cadem, Sebastián Piñera se impondría a todos sus posibles contrincantes, siendo ahora Guillier el candidato más competitivo: Piñera 50% vs Guillier 38%; Piñera 50% vs. Sánchez 36%; Piñera 51% vs. Goic 28%; Piñera 52% vs Enríquez Ominami 24%.
Por su parte, en esta, la encuesta N°194 de Plaza Pública Cadem, correspondiente a la quinta y última semana de septiembre, un 32% aprueba y 58% desaprueba la gestión de la Presidenta Bachelet, cerrando así septiembre como su mejor mes desde marzo 2015.
Imagen de la Presidenta y del gobierno
- Todos sus atributos de Bachelet mejoraron de manera significativa este mes. Así, ‘Carisma’ pasa de un 64% a un 69% (+5pts), ‘Autoridad y Liderazgo’ de un 31% a un 35% (+4pts) y ‘Capacidad para solucionar los problemas del país’ de un 31% a un 37% (+6pts). A su vez, ‘Conoce las necesidades de las personas’ pasa de un 48% a un 52% (+4pts), mientras que ‘Le genera confianza’ de un 33% a un 39% (+6pts) y ‘Cumple lo que promete’ de un 31% a un 41% (+10pts).
- En relación a las distintas áreas de gestión del Gobierno, si bien se mantiene “Relaciones Exteriores” como la única con mayor aprobación (59%) que desaprobación (31%), el resto de las áreas experimentó una mejora en sus evaluaciones. Así, “El cuidado del medioambiente”, en medio del rechazo de Dominga, quedó con un 42% (+9pts), “El desarrollo energético” con un 37% (+8pts), “La educación” con un 31% (+5pts), “La economía” con un 27% (+5pts), “La creación de empleo” con un 25% (+2pts), “El transporte público” con un 22% (+2pts). Bajo la barrera del 20% se encuentran “La salud” con 19% (+5pts), “La lucha contra la delincuencia” con un 16% (+7pts), “El conflicto mapuche” con un 10% (sin variación), y “La corrupción” con un 9% (+1pto).
Conflicto mapuche
- Un 84% de los chilenos declara tener conocimiento de la huelga de hambre de más de 100 días que mantienen 4 comuneros mapuches acusados por un atentado incendiario contra una iglesia evangélica. Frente a ello, hoy, un mayoritario 72% cree que el conflicto mapuche ha aumentado en los últimos 3 años, 10pts más que en enero de este mismo año.
- En este contexto, un 59% cree que en La Araucanía sí hay terrorismo. En relación a esto, un 66% cree que la solución al conflicto mapuche pasa principalmente por la vía política abriendo canales negociación y diálogo, mientras que sólo un 22% opta por la vía judicial a través de la aplicación de la Ley Antiterrorista. De hecho, un mayoritario 54% considera que la ley que se debe aplicar a los mapuches en hechos delictuales es la ‘ley común’, mientras que un 39% apoya la aplicación de ‘ley antiterrorista’. Adicionalmente, un 60% está en desacuerdo con una intervención del Ejército en zonas con alta conflictividad en la Araucanía versus un 35% que está de acuerdo.
- Finalmente, con respecto al pueblo mapuche, un 97% sostiene que es importante que conserven sus tradiciones y cultura, un 76% que el país tiene una deuda histórica con ellos, un 75% que el pueblo mapuche es discriminado por la sociedad chilena, un 73% que tienen derecho de propiedad sobre las tierras que consideran ancestrales y sólo un 36% que la mayoría de los mapuche se sienten chilenos.