Con la discusión sobre el atropello de los derechos humanos en la dictadura de Pinochet, corrupción, delincuencia, conflicto en la Araucanía, la Asamblea Constituyente y el crecimiento económico, además de la confianza cierta de imponerse en la primera vuelta de la elección presidencial y referencias de apoyo a la huelga de hambre de los comuneros mapuches por parte de los candidatos, se desarrolló esta noche el primer debate presidencial organizado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).
En el salón plenario del Congreso Nacional se congregaron los ocho abanderados presidenciales, los que manifestaron sus propuesta en caso de llegar a La Moneda. Así participaron Carolina Goic (Democracia Cristiana), Sebastián Piñera (Chile Vamos), Alejandro Guillier (PR, PS, PC, PPD, MAS e IC), Beatriz Sánchez (Frente Amplio), Marco Enríquez-Ominami (PRO), Alejandro Navarro (Partido País), Eduardo Artés (Unión Patriótica) y José Antonio Kast (independiente).
Dictadura
Uno de los puntos que marcó el foro fue la respuesta de Sebastián Piñera respecto a una referencia suya sobre los “cómplices pasivos” de la dictadura de Pinochet. Aclaró que se refirió a que “en Chile se ha querido imponer que los únicos responsables de los DD.HH. fueron los militares y eso no es verdad”. Agregó que esa responsabilidad también recayó en la Corte Suprema, por no investigar los atropellos a los derechos humanos; los medios de prensa que se quedaron con la versión oficial y aquellos civiles que prefirieron callar.
Sin embargo, respondió con un “no” al preguntarle si algunas de esas personas estaba a su lado y agregó que “el hecho de haber participado en el gobierno militar no significa ningún pecado. El hecho de haber tenido poder y de haber podido evitar violaciones constituye un reproche moral. Quise decir la verdad para que no se repita la historia y todos tengamos conciencia de que la defensa debe ser en todo lugar y en toda circunstancia”.
Los candidatos presidenciales Sebastián Piñera y José Antonio Kast se enfrentaron a su vez por la duración del régimen militar. Fue Marco Enríquez – Ominami, abanderado por el PRO, quien introdujo el tema del caso “Quemados” interpelando a Piñera por llevar en su lista parlamentaria a la candidata a la Cámara por la UDI, Loreto Letelier, quien tildó a Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de “terroristas”.
En este sentido, Piñera no respaldó los dichos de Letelier y dijo que en un estado de derecho prima lo que falla la justicia.
Además, se refirió a José Antonio Kast y sostuvo que pese a que fue un opositor al gobierno de Allende no eran necesarios 17 años de “gobierno militar” para recuperar la democracia.
Sobre este tema, Kast respondió que “no hay ningún condenado por el caso Quemados” y sobre los 17 años del régimen militar agregó: “le agradezco a su hermano (José Piñera, ex ministro del Trabajo en esa época) todo lo que hizo por Chile”.
Huelga de mapuches
La huelga de hambre que protagonizan cuatro comuneros mapuche hace más de 100 días en rechazo a la aplicación de la Ley Antiterrorista en su contra, es uno de los temas que se tomó la primera etapa del debate presidencial que se desarrolla este jueves.
Los candidatos presidenciales Eduardo Artés (Unión Patriótica) y Beatriz Sánchez (Frente Amplio) enviaron un mensaje de apoyo a los comuneros que se encuentran en esta situación.
Artés fue el primer aspirante a La Moneda en enviar su respaldo a la causa de los comuneros en huelga de hambre y exigió al Estado “que se deje de provocar a la nación mapuche”.
En este sentido, la candidata Beatriz Sánchez agregó “esto es muy preocupante porque por razones humanitarias hay que tomar una acción. Hoy estamos en un debate y tenemos que mencionar que una persona puede morirse por una huelga de hambre exigiendo un juicio justo”
Sánchez además emplazó al gobierno por el no cumplimiento a su compromiso de campaña de no aplicar la Ley Antiterrorista al pueblo mapuche.
Sánchez votaba por el ME-O
Consultada Beatriz Sánchez sobre la diferenciación sobre los temas que ha levantado su candidatura con las otras que ha levantado la izquierda desde 1993, recordó que desde el retorno a la democracia apoyó a los gobiernos de la Concertación.
“Yo voté mucho tiempo por la Concertación. Lo he dicho varias veces”, sostuvo.
Sin embargo, agregó que “hace tiempo que empecé a buscar otra cosa. De hecho voté por Marco Enríquez que proponía algunos de estos cambios. Sí, yo lo reconozco honestamente”, aseguró la candidata del Frente Amplio.
Boletas falsas y Asamblea Constituyente
Luego, al ser requerido por las denuncias sobre el uso de boletas falsas, Piñera manifestó que “he recibido múltiples ataques, no sólo en la campaña de 2009 sino que también ahora, lo que he enfrentado con la verdad y colaborando con la justicia. Debo decir que ninguno de esos casos tiene relación con nuestra campaña.
Por su parte, Alejandro Guillier, además de afirmar que se impondrá en la primera vuelta, dijo que mantenía su postura de apoyar una asamblea constituyente. Precisó que ella debe impulsar un Estado unitario pero descentralizado: “Queremos una Constitución que consagre los derechos de los pueblos originarios; plena oportunidad de igualdades a hombres y mujeres; una sociedad más inclusiva y que parte de la riqueza que generen los territorios queden en las regiones”.
Cuando se le indicó si la Asamblea Constitucional sería parecida a la que rige en Venezuela, Guillier respondió que tenía “una franca divergencia con esa asamblea. Chile es capaz de mostrarle un camino propio al mundo”.
Segunda Vuelta y dietas parlamentarias
En tanto, la abanderada DC, Carolina Goic, al ser requerida si apoyaría a Guillier en caso de no acceder a la segunda vuelta, dijo que “no puedo anticiparme a lo que pueda ocurrir o hacer política ficción. Más si estamos con la convicción de que pasaremos con éxito la primera vuelta, porque soy la mejor candidata para articular a la centro izquierda”.
Por otra parte, fueron tres los candidatos que se refirieron al estado de sus dietas parlamentarias. El primero en instaurar el tema fue Marco Enríquez-Omnami, quien sostuvo que su esposa, la animadora de televisión y periodista, Karen Doggenweiler, dejó su trabajo por tres meses y que estos serán sin goce de sueldo. Fue ahí cuando José Antonio Kast, que actualmente es diputado por el distrito 24, sintiéndose interpelado, le respondió que él aún recibía su sueldo pero era donado a diez instituciones. La senadora por Magallanes, Carolina Goic, también respondió al candidato del PRO señalando que ella «vive de su sueldo» ya que «no tiene fortuna».
El candidato presidencial independiente, José Antonio Kast, interpeló al senador Alejandro Guillier por su “incoherencia” en la posición respecto a ciertos temas como las isapres o los impuestos.
“Uno nunca sabe en lo que está. Porque estaba a favor de las isapres, ahora en contra. Estaba a favor del alza de impuestos y pagaba menos. Por último al preguntarle si estaba a favor de los Carabineros los trató de lumpen y eso es inaceptable”, aseguró Kast durante el debate.
Frente a esta interpelación, Guillier fue tomado de sorpresa y prefirió no hacer su uso de derecho a réplica. “Nuestro diputado ha hablado hoy día tantas incoherencias, que vale la pena pasar por alto”.
Delincuencia
El tema delincuencia también fue parte del debate. Por ello cuando a la candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez se le señaló que en su programa presentado al Servel sólo había un párrafo sobre esta materia, dijo que ese fue sólo un “esqueleto” del programa que presentará en octubre, no sin antes expresar su solidaridad con los comuneros mapuches en huelga de hambre.
“La seguridad de los chilenos no son cifras, son rostros. Hay que preocuparse de atender a las víctimas de la delincuencia y profesionalizar a las policías”, indicó.
Venezuela
El senador Alejandro Navarro se refirió a su apoyo al gobierno venezolano de Nicolás Maduro, pese a la crisis que hoy enfrenta el país: “Que los venezolanos resuelvan sus propios problemas, que no haya intervencionismo ” dijo el candidato presidencial, quien agregó que “Venezuela tiene problemas como todos los países”.
Además, agregó que “en Chile conocimos esa guerra, la malvada acción para hacer de cada elemento comunicacional un golpe al gobierno”.
Para Navarro “en Venezuela hay problemas pero la gente participa. En la Asamblea Constituyente en la que participaron ocho millones de venezolanos y en Chile el treinta por ciento participó en las elecciones y no por eso hay ilegitimidad”.
En este sentido, pidió “a Chile y a la Presidenta Michelle Bachelet a que contribuyamos a que Venezuela salga de su crisis”.
Muchos fueron los temas abordados, pero escasas las soluciones planteadas por los candidatos. Tampoco fueron claros en explicar el cómo harían los cambios políticos, de seguridad, económicos y sociales que ofrecen en campaña. Igualmente, las soluciones ofrecidas ya son «archiconocidas» como temas de la política cotidiana por años, opinó un analista al terminar el debate.