Las cifras del terremoto que sacudió el centro de México este martes
-
253 personas muertas
-
86 de los fallecidos estaban en Ciudad de México, el lugar con más víctimas fatales
-
7,1 fue la magnitud del terremoto
-
32 años se cumplía ese mismo día del devastador terremoto que dejó miles de muertos en México en 1985.
-
12 días antes hubo un temblor de magnitud 8,1 en el sur del país que dejó al menos 90 muertos
-
El terremoto tuvo su epicentro en Axochiapan, estado de Morelos, a 120 kilómetros de Ciudad de México, afectando seriamente también a la capital mexicana.
La cifra de muertos en el terremoto de este martes, entre ellos numerosos niños, que azotó fuertemente a México, el segundo en doce días (este sismo afectó al sur mexicano), supera ya los doscientos y los daños son incalculables, además que las patrullas siguen rescatando vidas humanas entre los escombros.
Miles de viviendas fueron afectadas por el movimiento sísmico, por lo que el personal de emergencia trabajó durante toda la noche para remover las ruinas y tratar de llegar a las personas atrapadas. El colegio Rébsamen estaba repleto de alumnos y maestros: allí se centra la mayor atención. Hasta ahora murieron allí 37 personas, la mayoría niños.
La escuela se derrumbó casi por completo por el sismo de magnitud 7,1 en la escala de Richter que, a pesar de tener su epicentro en Axochiapan, estado de Morelos, a 120 kilómetros de Ciudad de México, se sintió con fuerza este martes en la capital mexicana.
El movimiento ocurrió a la hora de clases, pero en la escuela Rébsamen, cuando se evacuaban las aulas, parte del edificio colapsó, justo en la ruta de salida en caso de una emergencia. Unos 26 niños y dos adultos, al parecer maestros, fallecieron en el lugar.
Gritos pidiendo silencio, el ruido de las sirenas y oleadas de polvareda se entremezclan en las calles de la Ciudad de México, donde la incertidumbre reina en los numerosos rescates desencadenados tras el fuerte terremoto que ya deja al menos 217 víctimas fatales, 86 de ellos en la capital. El gobierno decretó tres días de duelo nacional.
Los equipos de emergencia han solicitado a la población la donación de mazos (combos), motosierras, brocas de barrenado y serruchos para continuar con la remoción de escombros, así como de radios para mantener la comunicación entre los rescatistas.
Fuentes oficiales indicaron que a parte de los muertos habría ya más de mil heridos. Mikel Arriola, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, reportó que los hospitales de la capital han recibido a más de 350 afectados por el terremoto.
Coincidencia aterradora
Es una coincidencia aterradora. El terremoto de 7,1 que ayer, pasado el mediodía, golpeó México ocurrió exactamente a 32 años del movimiento telúrico más desastroso que sufrió el país, también un 19 de septiembre, pero en este caso de 1985 y de mayor potencia: fue de 8,1 en la escala de Richter.
Ayer, los mexicanos habían comenzado el día como suelen hacerlo en esta fecha, con un recordatorio de la tragedia pasada que consiste en un simulacro de evacuación. No pensaron que unas horas después, la alarma iba a volver a sonar y el ensayo iba a convertirse en pánico.
Las similitudes entre ambos terremotos (foto izquierda es del terremoto de 1985 y derecha el epicentro del mismo) no tienen sólo que ver con la fecha. Las escenas que provocaron también parecen un espejo: ni bien ocurrieron, los mexicanos que no se vieron afectados salieron a las calles para ayudar a los demás. Las muestras de solidaridad se expandieron a velocidades extremas para intentar dar alivio a un paisaje desolador: en ambas ocasiones, los edificios derrumbados, los cortes de luz y la desesperación colapsaron las calles y las vidas de los ciudadanos.
También hay diferencias. El de 1985 ocurrió temprano en la mañana, apenas pasadas las 7. El de ayer tuvo lugar ya entrado el mediodía, a las 13.14 locales. El epicentro de ambos tampoco fue el mismo. Mientras que en el pasado se registró en el Océano Pacífico, entre los estados de Michoacán y Guerrero; el de ayer pasó a 120 kilómetros de la Ciudad de México , en los límites de Puebla y Morelos, de acuerdo con lo informado por el diario mexicano El Universal.