A pesar de todas las declaraciones en contra, este miércoles la Comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó la idea de legislar en particular el proyecto que busca levantar el secreto de la Comisión Valech I  para antecedentes que puedan ser vistos por los Tribunales de Justicia, exclusivamente.

Esta aprobación no fue unánime y se alcanzó por tres votos a favor (los parlamentarios de la Nueva Mayoría Juan Pablo Letelier, Alejandro Navarro y Jorge Pizarro) y dos en contra (el senador Manuel José Ossandón y la presidenta de la comisión, Jacqueline van Rysselberghe).

Además, la instancia aprobó una indicación presentada por el senador Jorge Pizarro, que indica que el levantamiento del secreto de identidad de la víctima para fines judiciales sólo se hará si ellas mismas lo autorizan. Por lo que no se hará de manera discrecional por parte del tribunal.

Con esta última observación, la modificación agregaría al artículo 15 de la Ley N° 19.992 -que establece pensión de reparación y otorga otros beneficios a favor de las víctimas directas de violaciones de derechos humanos- el siguiente inciso final: “Los tribunales de justicia, en todas las actuaciones del proceso, omitirán la identidad de las víctimas que aparezcan mencionadas en las causas en las que no han sido parte, a menos que ellas consientan expresamente en su divulgación. La omisión de la identidad subsistirá incluso una vez que se encuentre afinada la causa. La Corte Suprema reglamentará mediante auto acordado el procedimiento para el resguardo de la identidad de las víctimas”.

El proyecto pasará ahora a la sala del Senado, pero no se sabe aún cuándo se votará debido a que existe la posibilidad de que el Gobierno quite urgencia al trámite para una mejor conversación y discusión del tema, como lo dijo la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fries al surgir fuertes opiniones en contra de esta iniciativa, entre otras, la del ex Presidenta Ricardo Lagos, quien ha defendido el secreto de la Comisión Valech, ante el anuncio de la presidenta Michelle Bachelet de enviar un proyecto para hacer pública la información, como lo hizo después de la ceremonia conmemorativa del 11 de septiembre (golpe militar en 1973) celebrada en La Moneda.

«El silencio es para proteger a la víctima, para ayudar a quien ya fue torturado pero que no quiere compartir las humillaciones con el resto», dijo Lagos en entrevista con Ahora Noticias.

«Si usted no le garantiza silencio a una mujer que ha sido violada ¿ella se iba a atrever a contar?», agregó.

El expresidente aseguró que si no se cumple la promesa de un plazo de 50 años para levantar el secreto «lo único que se hace es perder la certeza de la fe en el Estado de Chile».

La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, presidida por monseñor Sergio Valech fue encomendada por Ricardo Lagos en 2003, para complementar el informe Rettig.

“El silencio es para proteger a la víctima, para ayudar a quien ya fue torturado pero que no quiere compartir las humillaciones con el resto (…)  dijo Lagos en entrevista con Ahora Noticias.

“Me parece injusto que se hable de un pacto de silencio, que sin duda que lo hay en otras partes, pero yo no soy parte de un pacto de un silencio, y no lo he sido nunca”, apuntó el exmandatario.

Lagos pidió que se recordara el contexto en el cual se desarrolló la primera comisión Valech, indicando que él hizo todos los esfuerzos para que se diera a conocer, el sufrimiento y daños que tuvieron las víctimas de la dictadura militar de Augusto Pinochet.

“Yo no he sido parte de ningún pacto de silencio. Lo que hice fue para que se supiera la brutalidad que vivimos; para las nuevas generaciones”, tuiteó el exgobernante, luego de la entrevista.

La propuesta del Gobierno apunta a que se le permita a la Justicia revisar la información aportada a la Comisión Valech, lo que actualmente no es posible. Bachelet simplemente apoyó así la moción presentada originalmente por el diputado comunista Hugo Gutiérrez.

“El proyecto lo que hace es autorizar a que los tribunales de justicia puedan acceder a esta información que está contenida en estos informes sobre verdad y reconciliación”, explicó ayer el propio ministro de la Segpres, Gabriel de la Fuente, desde el Congreso.

Los informes Valech

Por decreto dictado por el presidente Ricardo Lagos, el  26 de septiembre de 2003, dispuso la creación de esta Comisión, que tendría la calidad de órgano asesor del mandatario. El objeto era suplir las carencias de la Comisión Rettig (creada por el presidente Patricio Aylwin en 1990), que sólo pudo pronunciarse sobre quienes habían muerto a manos de agentes del Estado durante el Gobierno Militar. Las torturas y prisiones no habían sido contempladas con anterioridad.

La Comisión fue presidida por el Obispo católico  Sergio Valech, ex Vicario de la Vicaría de la Solidaridad, y entregó su informe en 2004.

Hubo una Comisión Valech 2 que sesionó entre el 17.02.2010 al 18.08.2011, que terminó su trabajo bajo la presidencia de María Sepúlveda Edwards, tras el fallecimiento del Obispo, el 24 de noviembre de 2010.