PRIMERA ESCENA
Un alumno de 17 años fue encontrado en un baño del colegio Alianza Francesa portando en su mochila una cantidad de marihuana, lugar que fue controlado por un inspector (a las 12:45 horas del 11 de agosto).
SEGUNDA ESCENA
El Colegio decide hacer una denuncia a Carabineros por el hallazgo del inspector, lo que significó el arribo al establecimiento de radiopatrullas de la 37 Comisaría de Vitacura (lo que debe haber avergonzado al joven), su traslado al cuartel policial, el desarrollo de un procedimiento, ubicación de los padres y la entrega del alumno a su madre que debió concurrir a la unidad. El mayor Álvaro Suárez confirmó el llamado del colegio a Carabineros, según publica este jueves La Tercera.
TERCERA ESCENA
El Consejo de Disciplina del Lycèe Antoine de Saint-Exupèry –la Alianza Francesa de Vitacura, conformado por autoridades, apoderados y estudiantes–, decide posteriormente suspender de clases al alumno “pecador” por nueve días, los que comenzaron a correr el 30 de agosto.
CUARTA ESCENA
Suicidio de Gonzalo (nombre supuesto o cambiado) ocurrido 21 días después de conocerse el hecho. Su cuerpo fue encontrado en la vía pública el día 31 de agosto en la madrugada.
QUINTA ESCENA
Como relató El Mostrador, el sábado 2 de septiembre la parroquia El Bosque no dio abasto. Familiares y estudiantes del Lycèe Antoine de Saint-Exupèry de Vitacura– llenaron el espacio en el último homenaje a Gonzalo. El dolor de los compañeros, profesores y familiares es obvio, sobre todo por una serie de preguntas que también instaló su partida en un capítulo con cinco o más escenas que comenzaron el 11 de agosto cuando le fue encontrada la marihuana al alumno Gonzalo.
SEXTA ESCENA
A través de un comunicado, el colegio manifestó su pesar sobre el deceso: “Como comunidad sentimos la enorme pérdida por su partida, hubiéramos querido poder anticiparnos a la situación límite a la que llegó. Acompañamos y contuvimos con las herramientas que teníamos a mano y su partida nos ha dejado devastados».
Corolario: Investigación triple
Este horrible y dramático caso de perder un joven de 17 años, ya sea por negligencia, mal procedimiento y castigos reñidos con la pedagogía moderna, ha originado una investigación triple:
1.- La Fiscalía Oriente, designó como fiscal a Felipe Sepúlveda por ser una muerte que se produjo en la vía pública y que no se tiene 100 % de claridad respecto a la forma en que ocurrió. “Lo que tenemos que hacer es determinar cómo se produjo y si hay intervención de terceros, si hay un delito relacionado con ello. Las diligencias que se están realizando es el informe de autopsia del Servicio Médico Legal, que está pendiente, y el de la Brigada de Homicidios”, dijo Sepúlveda a La Tercera.
La fiscalía metropolitana Oriente investiga una denuncia que daría cuenta de una eventual venta de drogas en las inmediaciones del colegio Alianza Francesa de Vitacura. «Hay un tema con eso que se está viendo. Hay una denuncia relativa de la posible existencia de venta de droga en las cercanías o en las inmediaciones del colegio», manifestó el fiscal regional Oriente Manuel Guerra. El jefe persecutor añadió que, en todo caso, esta situación «no es nueva». «Ha ocurrido en otros colegios de esta zona y de Santiago, y es un tema que se trabaja con sigilo con Carabineros y la PDI, porque no se quiere estigmatizar a los jóvenes que van a esos colegios y siempre se refiere a situaciones puntuales y no generalizadas», añadió.
Guerra también informó que la fiscalía local de Ñuñoa es la que indaga el deceso del adolescente, en el caso de que se detecte alguna participación de terceros, que hasta ahora todo indicaría que éste atentó contra su vida. «Aún estamos determinando si hubo participación de terceros, aunque hasta ahora todo indica que fue un suicidio. Estamos tratando de ver si hay algún antecedente que nos dé cuenta de cómo se llegó a esa situación», sostuvo. Consultado por el procedimiento que adoptó el colegio tras el hallazgo de la droga en poder del joven, manifestó que «en este caso en particular entiendo que el colegio se puso en contacto con Carabineros el menor quedó en sus manos. Ahí la fiscalía no tuvo participación». En este sentido, coincidió con lo informado por la policía uniformada en que el hecho «se trata de porte para consumo, que en ningún caso amerita detención, simplemente se tiene que adoptar el procedimiento para incautar la droga y dejarlo en libertad. Después se da aviso al Ministerio Público». «Creemos que es importante actuar con la mayor discreción posible, pero no estoy en posición de juzgar al colegio», finalizó, publicó este jueves emol.com.
2.- El OS-7 de Carabineros indaga también sobre el origen de la droga (71 gramos de marihuana) distribuidos en cuatro cajas metálicas pequeñas. Según el colegio el alumno habría declarado que le había comprado la marihuana a un amigo que también podría pertenecer al colegio. Semanas o días antes de la muerte del menor-adolescente el colegio había estado hablando sobre la tenencia de drogas y la aplicación de la Ley 20.000 –conocida como la Ley de Drogas– junto a Carabineros, la PDI y la comunidad educativa.
3.- La Superintendencia de Educación intenta establecer si se siguieron los protocolos para enfrentar este tipo de situaciones ocurridas al interior de los recintos educacionales. Es por esto que inició una indagatoria. La jefa de la División de Promoción y Resguardo de Derechos del organismo, Ximena Burgueño, dijo que “estamos recién iniciando la investigación, por lo que no es procedente un pronunciamiento sobre posibles sanciones”. Sobre el hecho de dar aviso a Carabineros en casos de drogas, advirtió que “por tratarse de niños y/o adolescentes, este proceso debe llevarse a cabo con especial cuidado, tras haber evaluado en profundidad los hechos, incorporando a los padres y apoderados, y protegiendo en todo momento la dignidad e integridad física, psicológica y emocional de los estudiantes”, advirtió ante los medios de prensa.
El Colegio en alerta
El colegio pertenece a una fundación sin fines de lucro que es administrada por un directorio que integran representantes de los apoderados, de la Alianza Francesa de Chile, la Alliance Française de Paris, el gobierno francés mediante su embajador en Chile y el rector del Lycée Antoine de Saint-Exupéry.
“El Líbero” entrevistó al presidente de la Corporación Educacional Alianza Francesa de Santiago, Yves Besançon, quien se refirió al actual proyecto de ley, especialmente a la existencia de este tipo de establecimientos en Chile.
Líbero: ¿La reforma educacional le genera algún tipo de impacto a los colegios franceses en Chile?
Besançon: «Esta reforma genera impacto en nuestros colegios porque impide la selección, lo cual es fundamental para el funcionamiento dada la especificidad de nuestro proyecto de establecimiento y conocidos los acuerdos con el gobierno francés en materia de intercambio bicultural, binacional y bilingüe firmados mediante una Convention entre la Agence de l ́Enseignement du Français a l ́Etranger (AEFE dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y nuestra corporación educacional).
Líbero: ¿Qué cambios esperarían que tuviera el proyecto de ley para poder seguir funcionando con normalidad?
Besançon: «En lo medular creemos que la libertad de selección debe ser dejada en manos de cada establecimiento sin intervención del gobierno central, pues en Chile existe libertad de enseñanza y cualquier ley o medida que restrinja esa libertad va en contra de los proyectos educativos individuales que son un aporte al sistema educacional del país. No puede haber control del Estado en este aspecto más aún cuando el proyecto educativo es privado y no utiliza recursos del Estado para lograrlo. Nos parece que el Estado no debe inyectar dinero en los colegios subvencionados, lo que sí debiera hacer es entregar los equipos docentes pagados directamente por el Ministerio y no entregar más recursos, el resto de los recursos deben provenir del copago o del sostenedor.
Líbero: ¿La reforma podría poner en riesgo el financiamiento que reciben los colegios por parte del gobierno francés?
Besançon: «Si es que no se acoge la posibilidad de selección necesaria antes planteada, lo más probable es que el aporte del gobierno francés sea reestudiado y cambiado totalmente, ya que no se sostendría este enorme esfuerzo de cooperación bilateral sin los beneficios de prioridad que para sus conciudadanos requiere el sistema de colegios franceses en el extranjero que son más de 240 en el mundo con un total de aproximadamente 300.000 alumnos.