Kim Jong-un está en “su gloria más absoluta” tras un nuevo ensayo nuclear que consistió para él en una prueba “exitosa” más, pero para el resto del mundo significa un peligro latente que puede arrastrar al planeta a un final, final.
En este caso se ha tratado nada mas ni nada menos que de una bomba de higrógeno que sería hasta 100 veces más destructiva que la lanzada por Estados Unidos sobre Hiroshima (Japón) en 1945 y que dejó un saldo de casi cien mil muertos.
Así la dictadura de Kim Jong-un encendió las alarmas de la comunidad internacional con el anuncio de este último domingo, una detonación que originó un sismo de 6,3 grados de magnitud de la escala de Richter en la península de Corea.
Según Pyongyang, su poder de destrucción puede ser hasta 100 veces más potente que la bomba que lanzó Estados Unidos en Hiroshima en 1945 y que dejó casi 1oo.ooo muertos. El régimen norcoreano detalló además en un comunicado «como si fuera un chiste» que «con tres de ellas se acaba el mundo».
Matthias Grosse Perdekamp, profesor sobre armas nucleares y control de armas en la Universidad de Illinois, explicó a BBC Mundo que una bomba de hidrógeno es el arma más poderosa que existe. Incluso más potente que la bomba nuclear. La principal diferencia entre ambas radica en la manera en que liberan energía. Según los expertos, la bomba de hidrógeno «no conoce de límites». El diario El Mundo advirtió que si la reacción de una bomba atómica «es en cadena y descontrolada», la de la bomba de hidrógeno, en cambio, responde a «un mecanismo de acción-reacción».
La mayor bomba H que se ha fabricado fue la bautizada como «Tsar» (Zar) y estuvo a cargo de la ex Unión Soviética (URSS). La misma contenía 50 megatones; cada megatón equivale a un millón de toneladas de TNT.
Ante este panorama, y frente al evidente progreso nuclear de Corea del Norte, la comunidad internacional está en alerta por las crecientes capacidades de destrucción que está en poder del dictador Kim Jong-un. O este hombre tiene problemas personalos, está enloquecido o su “gran entretención” es poner en vilo al mundo solamente con la demostración de su poderío y capacidad nuclear que sus científicos han ido adquiriendo en los últimos años.
Ahora fue una prueba mucho más peligrosa al tratarse de una bomba de Hidrógeno (la bomba H) pero no del gran tamaño grande que tenían en el siglo pasado, sino muy reducidos que puede ser instalada en uno de sus misiles balísticos intercontinentales y alcanzar Japón o la isla estadounidense de Guam. El peligro de un ataque nuclear mundial y especialmente en el Asia se ha multiplicado tras estas pruebas y resultados.
Más encima, el régimen norcoreano detalló en un comunicado que «con tres de ellas se acaba el mundo».
La bomba H
La bomba de hidrógeno (bomba H), bomba térmica de fusión o bomba termonuclear se basa en la obtención de la energía desprendida al fusionarse dos núcleos atómicos, en lugar de la fisión de los mismos: El de deuterio (2H) y de tritio (3H), dos isótopos del hidrógeno, para dar un núcleo de helio. La reacción en cadena se propaga merced a los neutrones de alta energía desprendidos en la reacción.
Para iniciar este tipo de reacción en cadena es necesario un gran aporte de energía, por lo que todas las bombas de fusión contienen un elemento llamado iniciador o primario, que es una bomba atómica de fisión que produce la detonación inicial de la bomba principal; a los elementos que componen la parte fusionable de la bomba (deuterio, tritio, litio, etc) se les conoce como secundarios.
La primera bomba de este tipo fue detonada en Enewetak (atolón de las Islas Marshall) el 1 de noviembre de 1952, durante la prueba Ivy Mike, con marcados efectos en el ecosistema de la región. La temperatura alcanzada en la «zona cero» (lugar de la explosión) fue de más de 15 millones de grados, tan caliente como el núcleo del Sol, por unas fracciones de segundo.
Técnicamente hablando, las bombas llamadas termonucleares o bombas de hidrógeno no son bombas de fusión pura, sino bombas de fisión/fusión/fisión. La detonación del artefacto primario de fisión produce la reacción de fusión, como la descrita, cuyo propósito es generar neutrones de alta velocidad, que, a su vez, producen la fisión del que forma parte del secundario.
Reacciones
En términos enérgicos, el Gobierno chileno condenó el reciente ensayo nuclear realizado por Corea del Norte y llamó a sus autoridades a “abstenerse de realizar otras detonaciones nucleares” y a “respetar las normas del sistema internacional”.
Chile aseguró que las acciones del país asiático “constituyen una grave provocación y amenaza a la paz y seguridad internacional de la península coreana y del sistema internacional”.
Sin embargo Corea del Norte advirtió ya que prepara un nuevo lanzamiento de misil.
Chile precisó que el último ensayo nuclear de Corea del Norte contraviene las normas del derecho internacional y recientes resoluciones del Consejo de Seguridad -como la 2321, 2270 y anteriores- que hacen un llamado a no realizar nuevas detonaciones nucleares.
Donald Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, examina cortar el comercio con “todos los países” que hagan negocios con Corea del Norte, luego de un nuevo ensayo nuclear por parte de Pyongyang.
A mediados de agosto de este año, el vicepresidente de Estados Unidos, Michael Pence, había solicitado a Chile romper las relaciones comerciales con Corea del Norte, petición que fue negada por el Gobierno nacional.
“Estados Unidos está considerando, además de otras opciones, detener todo el comercio con todo país que haga negocios con Corea del Norte”, dijo el presidente estadounidense en un tuit.
Trump dijo en otro tuit este domingo que Corea del Norte “se ha convertido en una gran amenaza y vergüenza para China, que trata de ayudar pero con poco éxito”.
Corea del Norte nunca ha escondido que sus programas, prohibidos, tienen como objetivo poner a punto misiles balísticos intercontinentales capaces de alcanzar el continente amricano.