En cinco regiones chilenos el cáncer se ha ubicado como la principal causa de mortalidad y son Arica, Antofagasta, La Serena, Los Lagos y Aysén, según el Anuario de Estadísticas Vitales 2015 del Instituto Nacional de Estadísticas INE, aunque siempre la primera causa de muerte en Chile siguen siendo desde el año 2000 las enfermedades cardiovasculares.
A nivel nacional, los tumores malignos se ubican en el segundo lugar de las causas de muerte con 25.764, mientras que los males por enfermedades y problemas del sistema circulatorio le causaron la muerte a 28.321 superando en 2.557 las por cáncer.
Aparte de las regiones mencionadas, en Atacama y La Araucanía, los males circulatorios superan al cáncer sólo por 14 y seis fallecimientos, respectivamente.
Ximena Clark, directora del INE, señala que las principales causas de muerte en el país se deben cada vez más a enfermedades de países desarrollados. “En los 70, las enfermedades infecciosas eran las que predominaban. Hoy son otras más complejas, que muestran que nuestro país, aun cuando está en proceso de desarrollo, ya tiene enfermedades de países desarrollados”, declaró al diario La Tercera.
A juicio de Alejandro Corvalán, médico investigador del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (Accdis), es esperable que las enfermedades cardiovasculares tiendan a disminuir, porque hace más años que se viene haciendo prevención. Además, dice, está relacionada con cambio de hábitos que son decisión del individuo por sí solo. El cáncer, en cambio, tiene factores genéticos y ambientales que no dependen sólo de la persona. “Hacer cambios en la alimentación y realizar ejercicio tienen un impacto directo y rápido en la salud cardiovascular. No ocurre lo mismo con el cáncer”, explica, según La Tercera.
Como parte de la evolución propia de la enfermedad, hay cánceres que tienden a disminuir y otros a aumentar. Mauricio Mahave, oncólogo médico de la Fundación Arturo López Pérez (Falp), señala que uno de los cánceres que aumentarán en el futuro es el de pulmón, principalmente por el tabaquismo y la exposición a la polución ambiental. Entre los que disminuirán, menciona el cérvico uterino, que reduciría sus muertes debido a la aplicación de la vacuna contra el virus papiloma. Respecto al de mamas o próstata, el especialista dice que aunque se detecten a tiempo, la población seguirá envejeciendo y con ello el riesgo de padecerlo va en aumento también.