El Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, criticó el rechazo del proyecto minero-portuario Dominga por parte del comité de ministros y apuntó a que «algunos no tienen el crecimiento dentro de las prioridades más altas». Este polo de producción minero iba a originar al final hasta 10.000 puestos de trabajo para los chilenos.
“Esta mañana , camino a la reunión de gabinete en La Moneda, el jefe de las arcas fiscales señaló a la prensa que «tenemos que respaldar, no sólo acatar, las decisiones que se toman dentro de la institucionalidad, y ese fue el caso. Eso no significa sin embargo que la institucionalidad esté funcionando bien y en esto tenemos responsabilidad los ministros”.
Así Valdés se refirió en forma dura a la decisión del comité de ministros, liderado por el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, y apuntó a que “yo constato que algunos no tienen el crecimiento dentro de las prioridades más altas y les cuesta a veces tener “
Entretanto, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) Bernardo Larraín Matte declaró anoche en el programa Tolerancia Cero de Chjilevisión que «Encuentro un poquito antidemocrático sostener que un sector político tiene el monopolio de la gobernanza».
Larraín respondió también las declaraciones del ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, quien aseguró en una enrevista con el diario La Tercera que la centroizquierda era la única que puede dar gobernabilidad al país, señalando sin dar nombres que era clave que, en las próximas elecciones, el foco estuviese en cómo retomar el crecimiento. A su vez criticó el proceso que culminó con el rechazo a Dominga, pero admitió que hay un clima de desconfianza hacia el empresariado, «porque hemos sido muy herméticos”..
«Encuentro un poquito antidemocrático sostener que un sector político tiene el monopolio de la gobernanza», agregó. «La democracia tiene un valor fundamental, que es la alternancia en el poder, y lo que da estabilidad es la existencia de distintos proyectos políticos que compiten entre sí».
Sus comentarios fueron en respuesta a la pregunta acerca de si los empresarios estaban esperando el triunfo de Sebastián Piñera para volver a invertir.
Reconoció que, independientemente de sus preferencias personales, un gremio empresarial siempre va a apoyar posturas que amplían el ámbito de acción de la empresa privada, «incluso en la provisión de bienes públicos». Y dejó en claro que, para la Sofofa, «es muy relevante, en esta elección, poner el crecimiento en el centro».
Larraín Matte agregó que «más que en la desigualdad, debemos centrarnos en la movilidad». «En Barrancones (gobiern de Piñera) hubo telefonazo, en Dominga se disfrazaron razones políticas de criterios técnicos”.
Reglas claras
Igualmente el ex Presidente Ricardo Lagos pidió reglas claras para sacar adelante proyectos tras rechazo a Dominga. «No entiendo cómo en un sistema presidencial los ministros son tan autónomos», dijo el ex Mandatario.
En un foro organizado por Colbún criticó la institucionalidad, reiterando que «no entiendo cómo en un sistema presidencial, los ministros son tan autónomos que pueden estar independiente a la voluntad del Presidente», dirigiendo sus dardos directamente en contra de Michelle Bachelet.
«La institucionalidad tiene que ser clara, la institucionalidad tiene que ser definida previamente y la institucionalidad tiene que resolver las cosas que administrativamente la autoridad está obligada a resolver, porque para eso es autoridad», indicó Lagos.
Por su parte, el ex ministro del Medio Ambiente Pablo Badenier aseguró que no se respetó la asesoría técnica del Servicio de Evaluación Ambiental local, el cual respaldó al proyecto Dominga.
En tanto, el candidato presidencial de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, durante una exposición ante empresarios mineros, calificó todo lo sucedido como una brutalidad.
«Si tenemos instancias que vayan dialogando con las comunidades y resolviendo los conflictos y monitoreando el avance de los proyectos que se plantean de buena fe en su totalidad para poder realmente, de un comienzo, saber si es viable o no, uno le puede dar certeza al empleador», comentó el senador.
La empresa Andes Iron, dueña del proyecto, anunció que apelará ante los tribunales ambientales, donde incluso se podría ordenar que el proyecto se revise nuevamente en el Comité de Ministros.
Rechazo al proyecto minero Dominga
El rechazo del proyecto minero Dominga por el Comité de Ministros ha sido considerado un golpe importante a los intereses mineros chilenos ya que se han puesto en tela de juicio una serie de proyectos del gremio, que implican una importante inversión para Chile.
El «golpe de gracia» al proyecto dejó a la Región de Coquimbo perdiendo una inversión de US$2.500 millones y 10.000 nuevos empleos, donde el desempleo en esta zona es de 7,8%
Fuentes de gobierno rechazan que haya habido una especie de pacto al momento de votar, pero lo que originó suspicacias fue la actuación del ministro de economía Luis Felipe Céspedes, quien se abstuvo de votar, e incluso salió antes de la reunión de ministros, argumentando improvisación y falta de tiempo para entregar una decisión fundada, lo cual generó un fuerte rechazo de La Moneda y un quiebre entre el equipo económico y político. Ello se acentuó con las declaraciones del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, quien el miércoles señaló que “se tomaron decisiones apresuradas”.
Según La Tercera, la gran interrogante ha sido el ministro Valdés, quien ha salido a poner paños fríos a los polémicos dichos del subsecretario y sólo indicó que prefería “no hacer ninguna declaración por el momento», anuncio que rompió recién hoy en la mañana tras siete días de la decisión del Comité de Ministros.
Hay quienes estiman que en la determinación de los ministros algo pesó el denominado “factor Girardi”. Recuerdan que el día previo a la votación de la CEA de Coquimbo, el senador difundió en redes sociales y medios de comunicación su advertencia a los miembros de dicha instancia, tratándolos de “criminales ambientales si aprueban la resolución ambiental del proyecto”, publicando, a su vez, las fotos, teléfonos y emails de los 12 participantes, recordó La Tercera. El factor medioambientalista se concentra especialmente en la Reserva de Pingüinos del Humboldt.
Por otro lado, el senador Girardi, junto a Oceana impulsó una campaña en redes sociales en la cual llamaba a los ministros a rechazar Dominga. También llamó la atención la publicidad en medios de comunicación electrónicos en contra del proyecto, publicidad que al ser “pinchada” arrojaba a un link de la página del parlamentario.
Personas relacionadas al proyecto creen que este factor influyó en el rechazo de Dominga, agrega el diario. De hecho, cercanos al senador se habrían acercado a los ejecutivos de la compañía planteándoles que debían reevaluar el proyecto, específicamente les propusieron que no construyeran el puerto previsto en la iniciativa y que intentaran llegar a un acuerdo con CAP, donde la acerera tiene aprobado el proyecto Cruz Grande, ubicado en Punta Mostacilla, a unos 30 kilómetros de Dominga.