De ocho aspirantes a la Presidenci ya inscritos, dos pasarán el próximo 19 de noviembre a la segunda vuelta, día en que también se elegirán a 23 de los 50 senadores (antes 38), 155 diputados (antes eran 120) y 278 consejeros regionales, informó el Servicio Electoral (Servel).
Hasta hace un mes, los presidenciables sumaban casi una quincena, pero la mitad terminó por abandonar la carrera, al no reunir al menos 33.500 firmas ante notario.
En la papeleta electoral estarán, entre otros, el expresidente Sebastián Piñera (2010-2014), que ganó en julio las primarias de Chile Vamos y que, como favorito de las encuestas, busca un segundo mandato.
La oficialista coalición Nueva Mayoría llega dividida. Su candidato formal es el senador independiente Alejandro Guillier, quien renunció a presentarse bajo el paraguas de los partidos que lo eligieron como su abanderado y optó por reunir las firmas requeridas para las candidaturas independientes.
La Democracia Cristiana (DC), decidió competir por separado, con su líder, la senadora Carolina Goic, como candidata a la presidencia tras sortear una crisis interna que la tuvo a punto del abandono.
La periodista Beatriz Sánchez, de 46 años, es la candidata del izquierdista Frente Amplio (FA), tras vencer en las primarias frente al sociólogo Alberto Mayol, quien posteriormente se ha postulará como diputado, en una polémica decisión que ha generado una crisis en esta emergente coalición integrada por una docena de formaciones políticas.
Otros candidatos son Marco Enríquez-Ominami, con baja presencia en las encuestas y quien se presenta por tercera vez a una elección presidencial al frente del Partido Progresista, y el senador Alejandro Navarro, un exsocialista cercano al movimiento bolivariano.
Por su parte, el diputado José Antonio Kast renunció a Unión Demócrata Independiente (UDI) en la que militó durante muchos años para ser candidato en nombre de grupos de derecha conservadores.
En el otro extremo político está el profesor Eduardo Artés, candidato de la ultraizquierdista Unión Patriótica (UPA), calificado de estalinista por algunos sectores. Antiguo admirador de Mao Tse-Tung y la Revolución Cultural, hoy es defensor del régimen norcoreano y considera apóstata al Partido Comunista de Chile.
Tras la inscripción de las candidaturas, el Servicio Electoral debe ahora revisar la documentación para verificar que cumplen con los requisitos legales.
El próximo 2 de septiembre se dará a conocer si se aceptan o rechazan las candidaturas presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales.
Según el padrón provisional del Servel, en Chile hay 14.308.131 electores que podrán sufragar en los comicios de noviembre próximo, a los que deben sumarse otros 39.129 chilenos residentes en el extranjero.
Tras concluir el proceso de inscripción de candidaturas parlamentarias, el número de candidatas al Senado y la Cámara de Diputados se cuadruplicó respecto de la elección pasada, con un total de 412 mujeres (360 candidatas a diputadas y 52 al Senado; en el 2013 s0lo se presentaron cien mujeres). Tal aumento es producto de la nueva ley electoral, según la cual ningún sexo podrá tener más del 60% del total de cupos en cada pacto. Aparece como un logro significativo el hecho que el 40% de las candidaturas esté representado por mujeres.
Así y todo, Chile sigue ostentando con una baja participación de la mujer en cargos de representación política. Ello se refleja, por ejemplo, que a nivel OCDE Chile está entre los países con menor presencia de mujeres en el Congreso; tampoco se observa que las mujeres dominen en la primera línea de los partidos políticos, y en materia de cargos públicos siguen estando rezagadas de la primera línea.
En la elección parlamentarias participan 18 partidos y dos independientes.
En cuanto a los candidatos hombres crecieron un 40% con un total de 541 (en 2013 hubo 448 postulantes).