Reforma Previsional inicia su trámite legislativo con el nivel más bajo de apoyo ciudadano (32% de acuerdo y 51% en desacuerdo) en comparación con las reformas tributaria, educacional y laboral. Además, un 58% piensa que cambios no permitirán mejorar las pensiones.
La última encuesta semanal de Cadem ubica a Sebastián Piñera con un apoyo de 45% (+4 puntos) seguido de Alejandro Guillier de lo que queda de la Nueva Mayoría con un 20% (-un punto) y en el tercer lugar figura Beatriz Sánchez con un magro 16%.
Más atrás, sin cambios, siguen Carolina Goic (5%), José Antonio Kast (5%) y Marco Enríquez Ominami (2%). Un 8% de los votantes con mayor probabilidad de ir a votar se mantienen aún indeciso.
Con respecto a la Presidencia de la Répública, en la tercera semana de agosto, un 25% aprueba y 61% desaprueba la gestión de la Presidenta Bachelet.
Debate sobre las reformas al sistema de pensiones
- Un 82% de los chilenos declara tener conocimiento de la propuesta de Reforma Previsional enviada al Congreso por el Gobierno la semana recién pasada. En este contexto, un 32% está de acuerdo y un 51% en desacuerdo. De esta forma, la Reforma Previsional se convierte en la primera reforma emblemática de la Presidenta Bachelet que inicia su tramitación legislativa con mayor nivel de rechazo que de apoyo de parte de la opinión pública. La Reforma Tributaria (abril 2014) comenzó con 52% de apoyo y 24% de rechazo, la Reforma Educación (abril 2014) con 60% de apoyo y 31% de rechazo y la Reforma Laboral (diciembre 2014) con 41% de apoyo y 30% de rechazo.
- En este contexto, un mayoritario 58% cree que esta reforma previsional no permitirá mejorar las pensiones de los jubilados del país vs un 36% que cree que sí lo hará. Adicionalmente, un 57% afirma que esta reforma tendrá efectos negativos sobre el empleo y un 77% sostiene que este costo finalmente será traspasado desde los empleadores a los propios trabajadores.
La crisis del Frente Amplio
- Un 64% declaraba tener conocimiento del conflicto del Frente Amplio por la candidatura de Alberto Mayol en el Distrito 10 (entretanto ya ha sido resuelto). Entre éstos, un 60% afirma que la principal razón por la cual el Frente Amplio decidió, en principio, no dejar competir a Mayol fue para proteger la candidatura de Giorgio Jackson. Por su parte, un 29% cree que fue porque el ex candidato presidencial no cumplió con los requisitos éticos que exigía el nuevo conglomerado político.
- Este hecho trajo consigo efectos negativos para los principales involucrados en el conflicto. Así, mientras Giorgio Jackson cae en su evaluación positiva de un 53% a un 46% (-7pts) si comparamos con el mes de noviembre de 2016, Gabriel Boric hace lo propio cayendo de un 55% a un 45% (-10pts). A su vez, Beatriz Sánchez, que si bien se mantiene con una evaluación más positiva que negativa a nivel general, su imagen positiva ha caído 12 puntos, de 64% a 52%, desde que diera inicio a su candidatura presidencial en marzo de este año. Misma situación para Alberto Mayol, que para el mismo período también cae 12 puntos, pasando de un 43% de imagen positiva a un 31%.