El Ministerio de Salud informó este lunes que el número de casos confirmados con VIH/ Sida aumentó en un 66% entre los años 2010 y 2016. El jefe del Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/Sida del Minsal, Edgardo Vera, dijo que se pasó de 2.900 a 4.900 casos en total, los cuales «se concentran principalmente en la población de 20 a 29 años, en hombres específicamente».
En esta línea, la titular de Salud, Carmen Castillo, junto al encargado ministerial del VIH, anunciaron que se pondrá en marcha un programa piloto en el sector público para la prevención y autoexamen de Sida, informó emol.com.
«En el sector público vamos a implementar un test rápido, estamos haciendo un piloto para garantizar que a través de la atención primaria haya un testeo rápido, el piloto será a partir de este año en la Región Metropolitana y en otra región del país», indicó Vera, según emol.
Por su parte, la ministra señaló que «tenemos avanzando un plan piloto que queremos hacer en la RM, en algún lugar específico por definir técnicamente, y también en alguna región, en una provincia, donde podamos evaluar si realmente existe el interés de la población de acceder con mayor facilidad a este examen».
El senador Guido Girardi, presidente de la comisión de Salud del Senado, indicó que también se está trabajando en una política especial para los extranjeros que ingresan al país. «No se trata de ser xenofóbicos, pero la realidad que viven naciones como Haití son dramáticas. Debemos ser empáticos como país, pero también hacernos cargo de las políticas públicas en la materia», sostuvo Guirardi.
Por otra parte, el diputado de la comisión de Salud de la Cámara, Juan Luis Castro, manifestó que es necesario estudiar las razones del aumento de casos, por lo que llamó a los miembros de la Cámara a apoyar con su voto una sesión especial sobre esta materia. Castro indicó que han decidió abordar la temática en una sesión especial de la Cámara de Diputados. Y dijo que esta será una «sesión ampliada completa de la Cámara por este problema epidemiológico tan grave que todavía no se resuelve en Chile». En cuanto a las cifras de aumento anunciadas por el Minsal, el parlamentario dijo «¿cuánto más habrá que indagar para que las cifras sigan subiendo? Esto es un problema de detección de casos y, por tanto, cada día que pasa hay más gente infectada y Chile se ha quedado atrás, en un triste récord de ser el país más retrasado en Latinoamérica en materia de contagiosidad del virus VIH».
La denuncia sobre la lepra
El último día del mes de julio se informó de la existencia de tres casos de lepra en Chile continental, enfermedad que estaba totalmente erradicada. Uno de los afectados es un ciudadano haitiano de 28 años, que fue diagnosticado en el Hospital Base de Valdivia.
El error principal que cometen las autoridades chilenas es en el control sanitario de los refugiados que están llegando a Chile. La lepra es una enfermedad más difícil de detectar, salvo que el mal esté ya muy avanzado. Sin embargo no es lo mismo en casos de VIH/Sida, cuyo examen debería ser un requisito fundamental para ingresar a Chile como refugiado.