“Ministro, usted está equivocado y, lo que es peor, usted sabe que está equivocado”. Este fue parte del mensaje que dirigió este jueves el ex presidente, Sebastián Piñera, al titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien el miércoles aseguró que la propuesta del candidato a la presidencia de Chile Vamos de aumentar las pensiones en un 40%, se concretaría en “40, 45 años”.

Sin embargo, el ministro este viernes no se quedó solo y abandonado, porque en su defensa salió nada más y nada menos que el ex presidente Ricardo Lagos Escobar acusando a Piñera de “rebajar el debate”, porque lo peor fue que el candidato presidencial de Chile Vamos calificó además al ministro Valdés de “operador político” por cuestionar su reforma a las pensiones.

A través de su cuenta de Twitter, Lagos escribió que “Sebastián Piñera trate al ministro Valdés como operador político es rebajar el debate. Todos tenemos derecho a criticar propuestas y cifras”.

La respuesta de Piñera al emplazamiento de Lagos no tardó en llegar. A través de la misma red social el ex presidente aseveró: “Claro que ministros tienen derecho a opinar pero no faltando a la verdad al decir que nuestro proyecto sólo tendrá efectos en 45 años más”.

Ante esto, Lagos continuó con las críticas al abanderado de Chile Vamos manifestando que el titular de Hacienda “es un ministro serio. Son otros los que operan políticamente con las cifras de manera sesgada, dificultando el debate democrático”.

El debate se inició en el seminario “Vientos de cambio”, organizado por Moneda Asset Managment, donde  Piñera enfatizó que su propuesta para mejorar las pensiones “comienza a regir en forma inmediata, apenas se apruebe, que espero sea el próximo año”, y que este “se va ampliando de forma gradual, para alcanzar su plena implementación en un plazo cercano a los ocho años”.

Lejos de terminar con el emplazamiento al secretario de Estado, Piñera advirtió que “Rodrigo Valdés tiene que decidir, de una vez por todas, si va a ser ministro de Hacienda u operador político”, precisando que “cuando los ministros de Hacienda se transforman en operadores políticos, el sistema entero pierde equilibrio para hacer políticas serias, responsables y permanentes”.

Sin conformarse, el ex presidente le recordó a Valdés los compromisos que tomó al asumir la cartera, planteando que prometió “una agenda pro crecimiento, y estamos totalmente estancados; controlar el déficit fiscal, y va a superar los US$ 7.500 millones; controlar la deuda pública, y durante este gobierno la deuda pública ha crecido en más de US$ 30 mil millones”. “Si hay algo que daña a los pensionados de este país, es lo que este gobierno está haciendo con Chile”, remató.

Sebastián Piñera también aprovechó la instancia para cuestionar las candidaturas presidenciales de la Nueva Mayoría y del Frente Amplio, señalando que el primer caso “significa insistir en un camino equivocado, que ha provocado tanto sufrimiento y estancamiento a la sociedad”. En el segundo caso, aseguró que “significa tal vez profundizar ese camino”.

“La primera tarea de Chile es crecer”

Por su parte, en el mismo seminario, expuso también el ex presidente Ricardo Lagos Escobar, quien hizo eco especialmente su llamado a cuidar el crecimiento; “desde el punto de vista económico, en el caso de Chile la tarea número uno es crecer, todo lo demás es música”, dijo, mención que obtuvo un aplauso cerrado por parte de los asistentes y que también fue recogido posteriormente por los economistas Sebastián Edwards, y José Luis Daza.

“Esto implica efectivamente que tiene que haber reglas del juego claras, tiene que haber una forma de avanzar, una manera consensuada y también significa dar y utilizar herramientas nuevas”, planteó Lagos, agregando que “soy un firme convencido que el Fondo de Infraestructura es una obligación que tiene que abordar Chile ahora”.

Lavanderos: Lo importante es crecer, ¿Pero para quién?

Al camino salió el ex senador Jorge Lavanderos comentando lo dicho por  Lagos sobre que “lo importante es crecer, lo demás es música”, pero yo le digo que lo importante es: ¿crecer para quién?

El 20% de las familias más ricas se llevan el 70% del crecimiento. Parece que Ud se olvidó de lo que prometió: “crecer con equidad” o lo que es lo mismo crecer con justicia social. Hay países que cuando el 20% de los impuestos son indirectos, como el IVA, el impuesto a las bencinas y otros, consideran que es injusto y malévolo. En Chile señor Ricardo Lagos, el 64% de los ingresos fiscales se obtienen a través de impuestos indirectos, tres veces más que las mas injustas tributaciones de todos los países en el  mundo, esto significa que si el país crece lo hace con los recursos de la gente más modesta y no de los que ganan más. Esa es la injusticia social, por eso nosotros teniendo tantos recursos naturales, las utilidades se las llevan las multinacionales extranjeras y mientras más crezcamos sin una mejor distribución de los ingresos, los ricos se harán más ricos y los pobres más pobres. Ud. Hizo su campaña con el slogan crecimiento con equidad, ¿lo olvidó? Seguimos siendo uno de los 7 países con la peor distribución de las riquezas del Planeta. Hay personas que se han ganado su prestigio, solo hablando de la necesidad del crecimiento, así lo hace la derecha, sin importarle para quien es el crecimiento, a donde va a parar el crecimiento de nuestro país, los esfuerzos de los que trabajan en el pais ¿Sera por eso que los grandes empresarios han sostenido que su gobierno ha sido el mejor? Le repito; ¿crecimiento para quién?. La razón de este crecimiento sin modificar su distribución, significa sueldos bajos, salud mala, educación injusta e incompleta. Una muy mala e injusta previsión para aquellos que han percibido sueldos bajísimos por su aporte al crecimiento del país. Tal como algunos economistas lo han señalado, vivimos del chorreo y de la caridad, pero no lo olvide señor Lagos. Las personas tienen derechos y deben vivir de sus derechos y no del chorreo o de la caridad, comentó Lavanderos.

Críticas de Lagos

Lagos en su intervención en el seminario mencionado, dijo además que «así, recordando la iniciativa que se encuentra hoy en la Comisión de Hacienda del Senado, sostuvo que “tenemos que llegar al 3,5% de inversión en infraestructura que teníamos en los buenos tiempos, ahora se llega al 1% o 1,5%”.

Por último, el ex presidente no dejó pasar el alto déficit fiscal que registra actualmente el gobierno, con lo que criticó que “la idea (de la regla estructural) no era un déficit estructural, la idea era tener un superávit y partimos con el objetivo de que tenía que ser de un punto del PIB”. Hoy, la meta fiscal es de reducir el déficit de largo plazo en 0,25 puntos del PIB por año.

Así, Lagos recordó que “lo intentamos cumplir (el superávit) con un precio del cobre bajo. Nos creyó Wall Street y eso nos permitió afrontar el 2008 con lo que teníamos ahorrado”.

Finalmente, el ex presidente llamó a revisar la reforma tributaria. “Tenemos un problema ahí, que debe ser abordado por el nuevo gobierno”, sostuvo.