El senador Alejandro Guillier oficializó este viernes su candidatura presidencial en las oficinas del Servicio Electoral tras reunir más de 60 mil firmas a lo largo del país, el doble exigido por la ley.

El trámite se cumplió tras una caminata  desde el Mercado Tirso de Molina, donde ofreció un almuerzo para parte de sus adherentes, hasta el Servel, acompañado de representantes de los seis partidos que lo apoyan: PR, PPD, PS, PC, MAS, IC; además de una batucada y un amplio grupo de simpatizantes, entre ellos Sergio Bitar y el independiente Antonio Horvath.

El discurso

Guillier en su primer discurso como carta oficial, agradeció a quienes lo apoyaron en el proceso previo de recolección de firmas. Desde un escenario instalado por su comando en las afueras del Servel, pronunció este discurso que no tuvo en general buenas críticas y que dirigió a la población en general, pero aludiendo especialmente a los chilenos residentes en el extranjero, a los independientes, a las familias inmigrantes y a las familias con diversas conformaciones: “Todos tenemos el mismo deseo de progreso”, dijo.

Manifestó su deseo de terminar con el abuso y la colusión, así como la generación de leyes irrestrictas para la defensa de la transparencia en la gestion pública y en el desarrollo privado. “Se acabó el abuso de los grandes“, aseguró.

Igualmente se refirió al actual problema de confianza que existe en la ciudadanía asegurando que “el diagnóstico es claro: la crisis actual más que política, más que económica e institucional, es una crisis ética, de valores, de no creer en el otro, de saberse abusado, agredido en el diario vivir y de no confiar en la sociedad en la que vivimos.

Insistió en este contexto que “se acabó el abuso de los grandes, vamos a trabajar para que todos tengan las mismas oportunidades, vamos a proteger a las familias chilenas de los inescrupulosos que están rompiendo las confianzas”, sostuvo.

“En mi gobierno continuaremos avanzando en la gratuidad de la Educación (…) ningún niño o niña de Chile se quedará sin educación por falta de recursos económicos”, precisó.

Respecto al estado de la salud en el país, el candidato indicó que “la mayoría de los males dependen mucho más de la educación que de los tratamientos médicos. Los países donde la salud es un derecho y no un negocio ponen atención en la prevención, porque quieren a su población sana y no enferma para operarla, para cobrarle costos por exámenes interminables y tratamientos larguísimos”.

“Vamos a crear un sistema de seguridad social que dé pensiones dignas. Pero no podemos esperar 20 o 30 años. Nos haremos cargo de los actuales pensionados convocando a Chile a un gesto de solidaridad con nuestros viejos”, dijo sobre el actual estado de las pensiones.

“No es razonable que con jubilaciones de miseria las AFP hayan subido sus utilidades en un 42% en el primer trimestre de 2017. Que las Isapres hayan aumentado sus utilidades el primer semestre de este año en un 100%”, lamentó.

También se refirió a la falta de fiscalización de servicios básicos en el país: “El agua y  la luz, no es posible que no tengan la condiciones y el control adecuado por parte del Estado para velar por su correcto funcionamiento”.

“Quien crea que con sólo el crecimiento de los grandes grupos económicos va a superar los problemas de Chile, se va a enfrentar al fantasma de la ingobernanza“, advirtió.

Acercamiento DC con el PS

Entretanto, este viernes se reunieronen la sede del Partido Demócrata Cristiano los secretarios generales de este partido, Gonzalo Duarte, y del PS, Andrés Santander con el objetivo de retomar  las tratativas para generar un pacto a nivel de Cores, elección que cae conjuntamente con las presidenciales y parlamentarias. Una señal de distensión en medio de la crisis tras la decisión de competir en la parlamentaria y la presidencial.

Los cores son los integrantes de los Consejos Regionales que son elegidos por el voto popular desde el 2014. Duran cuatro años en su cargo y su labor fundamental es analizar y aprobar en el Consejo los temas claves de inversión para la Región, todo ello de la mano del Intendente Metropolitano, quien lidera el Gobierno Regional.

Esto pese a que la propia abanderada DC, Carolina Goic, había señalado que su partido “evidentemente ya está fuera de la Nueva Mayoría”.

“Esta es una señal de unidad, de recomposición de relaciones. Es un paso muy importante para enfrentar a la derecha en segunda vuelta”, señaló Santander al ser consultado por el encuentro.

Quienes participan de las negociaciones dicen que la idea es que la competencia en la Nueva Mayoría debiera respetar tres criterios base y acordados entre todos los partidos: un pacto de no agresión entre los candidatos, realizar un trabajo en pos de buscar convergencias programáticas y, finalmente, una lista de Cores.