Foto de Portada: El Buenos Aires Herald denuncia en su portada del 26 de agosto de 1977 la detención de integrantes de las Madres de Plaza de Mayo. 

Tras 140 años, dejó de publicarse el Buenos Aires Herald

Terminó de un «plumazo» una historia periodística de 140 años. El Buenos Aires Herald (foto a la izquierda su última portada), publicado en inglés, fue el único medio periodístico que se atrevió tempranamente a denunciar  la represión en la dictadura argentina  entre 1976 y 1983. como también las violacion es de los derechos humanos y las desapariciones de personas ocurridas.

Clave para esa postura periodística fue la actitud de su editor, el periodista británico Robert Cox, que sufrió personalmente los apremios del gobierno de facto. Fue detenido y amenazado, y en 1979 abandonó la Argentina. Con el retorno de la democracia, Cox fue testigo en el juicio a las juntas militares.

En el momento más complejo de la dictadura militar, en 1978, Cox recibió el prestigioso premio Maria Moors Cabot, de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. Y en 2011 fue distinguido con el Gran Premio a la Libertad de Prensa concedido por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por su «larga trayectoria y valentía» en la defensa de la libertad de expresión.

La historia

El viernes último anunció su cierre a través un lacónico mensaje en su cuenta de twitter: “El personal de Herald ha sido informado de que el periódico está cerrado”.

Fue el único diario escrito en inglés en América latina y era de propiedad del Grupo Indalo. Desde el primer viernes de noviembre pasado, el Buenos Aires Herald, que estaba bajo la conducción de Sebastián Lacunza, comenzó a salir con el formato de un semanario.

Publicó su última edición el viernes pasado. Las autoridades de la empresa decidieron discontinuarlo.  A principios de este mes, el Grupo Indalo, que tiene otros medios como C5N y Radio 10, cerró también el canal de noticias CN23.

Voceros del grupo dijeron que se intentaron diversas alternativas para lograr que el proyecto volviera a ser rentable, algo en lo que no tuvieron éxito.

El editorial de su última edición impresa sostuvo: «No sin un gran pesar, el Herald encuentra un punto final en tanto único diario escrito en inglés de América latina, tras 140 años en la calle». Y agregaba: «Los diarios enfrentan recortes y operaciones de cirugía mayor mientras los lectores migran hacia los medios digitales, lo que deriva en caídas en la circulación y de avisos publicitarios. Por otro lado, las audiencias -sobre todo los jóvenes- que leen y miran las noticias a través de sus smartphones o computadoras lo hacen, por lo general, en forma gratuita».

En su última edición, incluyó la cobertura de la asamblea constituyente que se realizó anteayer en Venezuela. Julio de Vido también quedará en la última página de la historia de este medio, ya que se publicó una nota sobre cómo sobrevivió al intento de ser expulsado del Congreso (ex ministro de Planificación kirchnerista y actual diputado indagado en una causa de pago sobornos de la empresa brasileña Odebrecht). Y una nota en la que se analizaban las perspectivas de las próximas elecciones legislativas en la Argentina.

Fundado en 1876 por el escocés William Cathcart, Buenos Aires Herald fue un medio de referencia de la comunidad anglosajona establecida en nuestro país. En sus casi 141 años tuvo varios dueños extranjeros, y a partir de 2007 se sucedieron los propietarios locales vinculados con el kirchnerismo. En 2007, lo adquirió Sergio Szpolski y al año siguiente, Orlando Vignatti, que lo sostuvo hasta el 2015, cuando el Grupo Indalo adquirió el 60% de la editorial Amfin y sumó el Buenos Aires Herald, Ámbito Financiero y El Ciudadano, de Rosario.