Las denuncias en las Fuerzas Armadas, espcialmente en la custión de las jubilaciones suman y siguen. Es un cuestionado tema cuyo debate comenzó el año pasado después de descubrirse irregularidades o jubilaciones millonarias en algunos casos, también en Gendarmería.

Hoy dia se conoce a través de los medios y de informes especiales de la televisión, en base a datos entregados por Transparencia, que hay 1.050 ex oficiales, con jubilaciones más que aceptables, que reciben “la franquicia” de poder seguir trbajando en una de las tres ramas de las FF AA. (Ejército: 457 casos; Armada: 527 y FACH: 66). Las distintas ramas no dan los nombres de los “jubilados a contrata” por razones de seguridad o secretas, como informó el diario La Tercera.

El sueldo promedio que se le paga a este personal jubilado a contrata tiene un ingreso de 940.000 pesos en promedio (aparte de la jubilación de Capredena) habiendo casos que llegan a $ 4 millones.

En el Ejército por ejemplo, los ex oficiales y suboficiales que son jubilados y trabajan a contrata se concentran en los comandos de Bienestar (222), Salud (82), Industria Militar e Ingeniería (54), Apoyo de la Fuerza (29) y otras unidades (70). En esta rama de las FF AA hay cuatro modalidades de recontratación: honorarios, contrato, Ley 15.076 (referida a los médicos cirujanos, químicos farmacéuticos, bioquímicos y cirujanos dentistas) y la Ley 18.476 (relacionada a los hospitales de la defensa nacional). En la lista aparecen personas con sueldos de $ 4.321.375, $ 4.241.039, $ 3.839.691 y $ 3.693.092. Al comparar todos los casos, la remuneración promedio llega a $ 942 mil.

Hay que considerar que los cargos que desempeñan estos jubilados ex oficiales y suboficiales, al menos en el Ejército, ocupan puestos que realmente son necesarios dentro de la institución, los que también podrían ocupar civiles desempleados. En todo caso todo esto debe ser sometido a una acuciosa revisión porque al final de cuentas son pagos que se hacen con platas del Estado chileno y hay que pensar que los civiles jubilados tienen ingresos de hambre.

Según La Tercera, que logró los datos en Transparencia lo que no hizo la Cámara de Diputados, sobre la razón por la que se recontrata a ex uniformados, desde la institución se indicó que está bajo la normativa legal del DFL N-1 Estatuto del personal de las Fuerzas Armadas, que permite realizar contratos para personal de procedencia militar o civil, y que cumplan funciones por un espacio de tiempo, “sin tener el Ejército la obligación legal de observar que estas personas reciban otras remuneraciones, cuando sea el caso”.

La Fuerza Aérea también adujo secreto respecto de su dotación que está bajo este sistema y sólo entregó los nombres (66) de los trabajadores pensionados del Hospital Clínico de la Fach. Ahí hay un caso de una funcionaria que tiene un sueldo de $ 2,5 millones y una pensión de $ 2,2 millones .

Reacción del ministro de Defensa

El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, anunció este martes que se ampliará la carrera militar para evitar irregularidades derivadas de la recontratación de jubilados en las Fuerzas Armadas.

Gómez indicó que se tomarán medidas «para evitar que se produzca lo que hoy día pasa en el ámbito de las contrataciones: que hay personas que son jubiladas y posteriormente son recontratadas», que varios medios como La Tercera y también KRADIARIO han dado a conocer.

«Estamos trabajando en una ampliación de la carrera militar; es decir, las personas que se tienen que quedar en la institución porque se requiere su estadía por conocimiento van a entrar en un sistema normal y no por recontratación», señaló Gómez.

«Son temas que vamos a abordar y ver con claridad para evitar que se produzcan situaciones que afectan a las Fuerzas Armadas cuando se producen situaciones de abuso o distorsión en el sistema previsional», recalcó el ministro, informó Cooperativa.

Un tema ya viejo

El tema se viene hablando desde hace varios años, pero como en todas las cosas de la vida chilena, no pasa nada.

Ya en agosto de 2013, Capredena informó que el promedio de las pensiones que recibían entonces oficiales de FFAA promediaba el millón 550 mil pesos mensuales, y suboficiales percibían una pensión promedio de 627 mil pesos. En contraste, el promedio de las jubilaciones de AFP entregaban apenas 173 mil pesos mensuales, para el millón de personas que entonces estaba jubilada

Ya en ese año se habló que la gran diferencia entre el sistema de reparto de las Fuerzas Armadas y el sistema de capitalización individual para la población civil, reforzó las críticas sobre la necesidad de cambiar al sistema de pensiones.

Dato anexo comparativo

Durante el año 2016, el ingreso laboral promedio de la población Ocupada en el país se ubicó en $517.540 neto mensual, mientras que el ingreso mediano -el que recibe un individuo ubicado en la mitad de la distribución de ingresos, ordenados de menor a mayor – llegó a $350.000 neto mensual. Es decir, el 50% de los trabajadores percibió ingresos menores o iguales a este último monto.

Así se desprende de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2016 que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este martes 25 de julio, y que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre de ese año con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas Ocupadas, así como los ingresos de otras fuentes de los hogares, a nivel nacional y regional.