La nota crediticia de Chile fue bajada este jueves  en la principal agencia calificadora de las economías de los países – Standard & Poors – por el deterioro de las finanzas públicas y el bajo crecimiento económico, lo que no ocurría desde hacía 25 años.

La nota pasó de AA- a A+, aunque la agencia señaló que Chile mantiene una perspectiva “estable”.

La decisión fue adoptada con el siguiente argumento:  “El prolongado y débil crecimiento económico de Chile ha afectado sus ingresos fiscales, contribuido a incrementos en el nivel de deuda del gobierno y ha erosionado el perfil macroeconómico del país”, dice el comunicado de la agencia. Esto ha resultado en un modesto incremento de la vulnerabilidad de Chile a los shocks externos», agrego el informe.

Puntos claves para S&P es el deterioro de las cuentas fiscales, como la deuda bruta del Fisco subirá a 25,7% del PIB este año, a 27,3% el año próximo y a 28,5% un año después Mientras que la deuda neta (activos financieros del Estado menos deuda bruta) será de 11% del Pib este año y 15% hacia fines de 2019. «Todso esto, en circunstancias en que la deuda era cercana a 0% del Pib en 2012», observó la agencia calificadora.

Otro de los argumentos e la débil expansión de la economía, que pasó de más de 5% hasta 2013, a menos de 2% desde 2014. De hecho S&P prevé que la economía mejorará 1,6% en 2017, apenas un 2% en 2018, para repuntar a 2,4% un año después.

El consuelo

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, comentó el hecho diciendo que se trataba  «evidentemente de una mala noticia. Es la primera baja desde que tenemos rating con esta clasificadora y nos retrotrae al ratting que tuvimos hasta 2010, aunque nos deja un escalón encima del que teníamos en 2006. El reporte entrega varios elementos a considerar y quiero rescatar dos. El primero es que el origen principal de la rebaja es el efecto fiscal por el menor precio del cobre y del menor crecimiento, tanto en el déficit fiscal como el nivel de deuda, así también como el efecto de la demanda de gastos que hemos tenido».

Añadió que «en segundo lugar, y esto es lo más importante, el nuevo ratting y su mantención en el tiempo es coherente con algunos supuestos que hace la propia clasificadora, que la economía recupere su ritmo de crecimiento… y suponen que el déficit fiscal seguirá con una trayectoria de disminución gradual y persistente lo que permite que la deuda no sobrepase el 30% … y también ellos suponen que nosotros y los próximos gobiernos van a seguir la regla fiscal que estamos siguiendo, así como una política monetaria prudente por parte del Banco Central como ha seguido siempre».

En todo caso, Chile pasó de la categoría superior» a «sólida capacidad de pago» en la escala de clasificación, abandonando la categorá AA en la que figuran Noruega, Alemania, Nueva Zelandia, EE UU, Corea del Sur, Inglaterra, China y República Checa. Ahora comparte la clase A con Irlanda, Israel, Japón Eslovenia y Eslovaquia. Sigfue siendo el mejor de América Latina, según la agencia.

Defición de las categorías de S&P:

AAA: Una aseguradora calificada con ‘AAA’ tiene una capacidad extremadamente fuerte de cumplir sus compromisos financieros. Es la calificación de respaldo financiero de aseguradoras más alta que asigna S&P Global Ratings.

 AA:  Una aseguradora calificada con ‘AA’ tiene una capacidad muy fuerte de cumplir sus compromisos financieros. Difiere solamente en un pequeño grado de las aseguradoras con la calificación más alta.

 A: Una aseguradora calificada con ‘A’ tiene una capacidad fuerte de cumplir sus compromisos financieros, pero es algo más susceptible a los efectos adversos derivados de cambios en las circunstancias y condiciones económicas que las aseguradoras calificadas en categorías más altas.

BBB: Una aseguradora calificada con ‘BBB’ tiene una capacidad adecuada de cumplir sus compromisos financieros. Sin embargo, hay una mayor probabilidad de que las condiciones económicas adversas o circunstancias cambiantes puedan debilitar la capacidad de la aseguradora para cumplir con sus compromisos financieros.

BB; B; CCC; y CC: Consideramos que las aseguradoras calificadas con ‘BB’, ‘B’. ‘CCC’ y ‘CC’ tienen características especulativas importantes. ‘BB’ indica el menor grado de especulación y ‘CC’ el más alto. Aunque tales aseguradoras probablemente tendrán algunas características de calidad y protección, estas pueden verse rebasadas por incertidumbres significativas o elevada exposición a condiciones adversas. BB Una aseguradora calificada con ‘BB’ es menos vulnerable en el corto plazo que otras aseguradoras con calificaciones más bajas. Sin embargo, enfrenta una constante incertidumbre y exposición a condiciones adversas del negocio, financieras o económicas que podrían hacer que su capacidad sea inadecuada para cumplir sus compromisos financieros. B Una aseguradora calificada con ‘B’ es más vulnerable que las aseguradoras calificadas con ‘BB’, pero actualmente tiene la capacidad de cumplir sus compromisos financieros. Condiciones adversas del negocio, financieras o económicas podrían afectar la capacidad o voluntad de la aseguradora para cumplir sus compromisos financieros.

 CCC: Una aseguradora calificada con ‘CCC’ es actualmente vulnerable y depende de condiciones favorables del negocio, financieras o económicas para cumplir sus compromisos financieros.

 CC: Una aseguradora calificada con ‘CC’ es actualmente muy vulnerable.

 R: Una aseguradora calificada con ‘R’ se encuentra bajo intervención regulatoria debido a su condición financiera. Mientras dure la intervención regulatoria, los reguladores podrían tener la potestad de favorecer un tipo de obligaciones sobre otras o de pagar algunas obligaciones y no otras. SD Una aseguradora calificada con ‘SD’ ha incumplido en el pago de una o más de sus obligaciones financieras al vencimiento de las mismas. Se atribuye una calificación ‘SD’ cuando S&P Global Ratings considera que se trata de un incumplimiento en relación con una emisión específica o clase de obligaciones, pero que el emisor continuará honrando otras emisiones o clases de obligaciones dentro de los plazos establecidos. Un incumplimiento selectivo incluye una oferta de canje de deuda desventajoso (distressed exchange offer). NC Estas siglas indican que no se le ha asignado una calificación al emisor. *Los símbolos de más (+) o menos (-) asignados a las calificaciones de ‘AA’ a ‘CCC’ muestran una posición relativa dentro de las categorías principales de calificación.