ENÉRGICA DECLARACIÓN DEL CANCILLER CHILENO HERALDO MUÑOZ 

 

Los cancilleres de Chile y Bolivia, Heraldo Muñoz y Fernando Huanacuni,  respectivamente, acordaron el próximo 25 de julio en Santa Cruz como fecha y lugar para realizar una jornada técnica destinada a trabajar “paso a paso” los temas de interés bilateral y fronterizos. El gobierno de Evo Morales llevará a la cita la propuesta de resolver por la vía diplomática los incidentes de frontera como los dos ocurridos en el último tiempo y buscar acciones concretas contra delitos trasnacionales. Tras la liberación por parte de Bolivia de los carabineros detenidos en la frontera, Morales, llamó a conformar una «comisión de trabajo permanente» que establezca «protocolos de actuación para el tratamiento de este tipo de incidentes fronterizos y reactivar todos aquellos temas que beneficien a nuestros pueblos».

Huanacuni participó este miércoles de la reunión de gabinete en el Gobierno boliviano en  La Paz  y a la salida del Palacio Quemados confirmó para el 25, en la ciudad de Santa Cruz, la reunión técnica del Comité de Fronteras. En este tiempo ambos países deberán concertar la agenda y La Paz ya propuso tratar los temas de interés en dos comisiones: de Facilitación Fronteriza y de Cooperación Fronteriza.

“Por la emergencia de los dos casos de incidentes fronterizos que hemos tenido con los nueve detenidos en Chile y los dos carabineros en Bolivia necesitamos protocolos de procedimientos bilaterales necesarios para resolver los incidentes fronterizos por la vía diplomática”, explicó y consideró que este protocolo es necesario para enfrentar próximos incidentes.

Ambos casos fueron abordados de diferente forma. En Chile, fueron condenados por la Justicia y expulsados los nueve bolivianos detenidos el 19 de marzo,  y luego acusados de delitos como el contrabando. Mientras que el gobierno de La Paz  liberó el domingo a dos carabineros que detuvo en la frontera, la que patrullaban en una región fronteriza donde frecuentemente se registran  contrabandos y tráfico de drogas.

Justamente esos hechos abrieron el camino para reactivar una reunión bilateral en momentos de una compleja relación activada por la demanda boliviana planteada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en contra de Santiago por una salida al mar.

A su vez el Gobierno chileno de Michelle Bachelet demanda en el mismo tribunal internacional para que este se pronuncie sobre la calidad “internacional” del agua del río Silala, que Bolivia reivindica como parte de su soberanía.

El Comité de Fronteras tiene varias subcomisiones y entre los temas que abordan están los migratorios, aduaneros y de control integrado. La cancillería está a la espera de la contrapropuesta chilena sobre las dos comisiones y la necesidad de trabajar en un protocolo con la finalidad de resolver los incidentes fronterizos.

En la reunión de Santa Cruz estarán representantes de instancias como la Aduana y las Fuerzas Armadas. Huanacuni descartó la presencia de los cancilleres porque es una reunión técnica, según informó el diario La Razón de Bolivia.

Sin embargo en Santiago se ha informado que el  Canciller boliviano dice que el martes 25 se juntará con Heraldo Muñoz para una reunión de Comité de Fronteras, cita que calificó de positiva.

El canciller Muñoz emplazó ayer a La Paz a poner «día y hora para reunir al Comité de Fronteras», invitación que fue acogida por el Gobierno boliviano. Tarde en la noche de ayer Bolivia confirmó que la reunión entre ambos países sería el 25 de julio en Santa Cruz.

El Comité de Frontera Chile-Bolivia fue creado en 1997, comprendiendo ciertas regiones chilenas de la zona norte, así como departamentos de La Paz, Oruro y Potosí de la nación vecina, además de los pasos fronterizos habilitados entre ambos países y las áreas geográficas correspondiente. Según consta en la página web de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (Difrol) de la Cancillería, dicho comité «constituye el foro bilateral para el tratamiento de los temas de interés común del área fronteriza y tiene por objeto promover la facilitación y coordinación fronteriza mediante la formulación de recomendaciones para la adopción de medidas que agilicen el movimiento de personas, vehículos y mercaderías a través de la frontera común, así como proyectos de desarrollo fronterizo».

Dicha instancia está integrada por autoridades e instituciones públicas de Asuntos Exteriores y de Fronteras, representantes de servicios públicos de control fronterizo o vinculados a esta actividad, además de otras entidades públicas y privados. Temas sobre la mesa El mecanismo dejó de funcionar luego que Bolivia interpusiera su demanda marítima en contra de Chile, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Según consignó La Razón de Bolivia, para la próxima cita, La Paz propondrá la conformación de dos comisiones de trabajo. La primera comisión será de facilitación fronteriza con dos subcomisiones de controles integrados, aduanas, migración y medio ambiente, entre otros. Mientras que la segunda sería de cooperación fronteriza con subcomisiones sobre temas policiales, riesgos y atención de desastres.

Por su parte, Muñoz precisó ayer a Radio Cooperativa que «no se trata de diálogo para cuestiones que están en la Corte de Justicia en La Haya, pero si para abordar todas estas cosas que ocurren en una frontera tan larga y compleja como la de los dos países».

ENÉRGICA DECLARACIÓN

El canciller Heraldo Muñoz dijo este miércoles en Santiago que las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien expresó que la Presidenta Michelle Bachelet estaba «como secuestrados por grupos oligárquicos chilenos», es una nueva muestra de la falta de diálogo del mandatario, lo que ocurre sólo un día después de que desde la cancillería boliviana señalaran que aceptaron reunirse con Chile para un Comité de Fronteras.

«Es evidente que al señor Evo Morales no le agrada la reunión porque ha intentado entorpecerla realizando insultos alegando que Chile podría haber convocado oportunamente a esta reunión. El señor Morales lamentablemente miente e insulta al señalar que Chile nunca convocó al comité de fronteras», planteó.

En ese sentido, el canciller indicó que en marzo se envió la invitación por parte de Chile, que se reenvió el pasado 11 de mayo, y de la que Bolivia acusó recibo.

«En ese momento, en que Bolivia se allana a la reiteración nuestra de convocar el comité de frontera, a realizarse en Santa Cruz, como lo ha propuesto Chile. Es decir, el señor Morales no está cómodo con este dialogo, aunque no se trate de materias fronterizas. Evo quiere hablar de diálogo y no realiza diálogo efectivo».

El secretario de Estado expresó que Chile no caerá en el intento de Evo de boicotear la instancia, e igualmente llegarán hasta Santa Cruz, «para ojalá llegar a acuerdos prácticos, efectivos, que ayuden al pueblo de Bolivia y de Chile». Agregó que la reunión será de carácter técnicos y no ministerial.

«Iremos, pese a los insultos del señor Evo Morales, hay una integración silenciosa que está en marcha, cada vez hay más chilenos en Bolivia, vienen bolivianos a nuestro país a hacer su segunda patria,estudiantes vienen a las universidades becados y se ha autorizado una aerolínea boliviana, y políticas de salud».

Por último, indicó que «lo que está en La Haya, permanece en La Haya».

Camioneta robada en Chile es usada por la policía boliviana

Tras una denuncia originada en Chile  sobre la propiedad de una camioneta robada en Antofagasta, el  ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, aseguró que la camioneta robada a una empresa chilena y que estaría siendo usada por la policía de su país, llegó a la institución a través de la Fiscalía en calidad de incautada. Esto, luego de la denuncia hecha por All Machine, compañía propietaria del vehículo Toyota Hilux color rojo y que fue visto siendo utilizado por la Policía altiplánica durante el operativo de traslado y entrega de los dos carabineros chilenos detenidos en territorio boliviano el viernes pasado.

«Si el vehículo se ha reportado como robado, por lo menos esa comunicación no ha sido dada a conocer en el país», aseguró. Asimismo, el titular de Gobierno aseguró que la camioneta no fue utilizada por la policía durante el operativo de devolución de los uniformados chilenos. En tanto, los representantes de All Machine se trasladaron a Antofagasta para pedir una audiencia con el fiscal que lleva la causa iniciada en 2015, para ver los pasos a seguir.