Los peruanos comienzan a retirar masivamente los fondos que tienen depositados en las AFP. Según un informe divulgado este jueves por la Asociación de AFP , publicado por el diario El Comercio, este hecho se detecta al cumplirse un año de los cambios legales que propicio el Congreso en el sistema.
Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, dijo que de cada 100 personas que pueden retirar sus fondos, 95 lo hacen. Debido a ello, ya han salido del sistema S/7.038 millones (2.159 milones de dólares y 1.438 millones de pesos chilenos) , precisó Prialé.
Los peruanos pueden retirar el 95,5% de los fondos que ahorran obligatoriamente en las AFP solo cuando llegan a la edad de jubilación; la alternativa es tener una pensión en la AFP o comprando una póliza de seguros. La jubilación es posible desde los 65 años, aunque es posible adelantarla a los 50 años en el caso de las mujeres y 55 años para los hombres.
Desde mayo 2016, solo el 1% de los afiliados optó por tener una pensión, el 4% escogió dividir su fondo entre tener una pensión y retirar otra parte en efectivo, y el 95% restante retiró todo su dinero.
«De esta manera, un total de 101.728 personas no tendrán derecho a una garantía estatal, pensión de sobrevivencia y otro beneficio de este tipo; además, en caso que fallezcan, su familia quedará sin la cobertura de Essalud», lamentó Prialé.
El total que fue retirado usando la norma del 95,5% ascendió a S/6.697 millones, mientras que lo retirado como combinación pensión-efectivo fue S/341 millones. «En total, las personas retiraron fondos por S/7.038 millones», indicó.
La presidenta de las AFP detalló que del total de personas que decidió retirar sus fondos de jubilación, el 35% lo hizo a los 65 años y el 65% se acogió a la jubilación anticipada. «Si la persona que decidió jubilarse por anticipado (sistema REJA) se hubiese jubilados a la edad legal, habría visto incrementado su fondo desde 39% hasta 77%, dependiendo de la rentabilidad (4% a 7%).
Ley de Ollanta Humala
El Gobierno de Perú publicó el 21 de abril de 2016 una ley, aprobada por el Congreso y que lleva la firma del ex presidente Ollanta Humala, que permite a los trabajadores retirar, cuando cumplan 65 años, hasta el 95,5% de sus aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). La norma motivó la oposición del Ejecutivo pero fue aprobada por insistencia en el Legislativo.
Además de permitir el retiro de los aportes, la ley señala que el afiliado también podrá usar, de manera excepcional, el 25% del fondo acumulado como garantía para la cuota inicial de un crédito hipotecario para la compra de una primera vivienda «en cualquier momento de su afiliación». Añade que procede también la jubilación anticipada y la devolución de aportes por enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer.
Ollanta Humala se opuso a esta Ley por considerar que significaba el incumplimiento de tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Estado peruano. Tras la insistencia, el primer ministro, Pedro Cateriano, informó que Humala evalúa interponer un recurso de inconstitucionalidad, por considerar que la ley hiere «de muerte al sistema privado de pensiones».
Cateriano también pidió el pronunciamiento del Defensor del Pueblo, organismo que no la consideró inconstitucional.