En las elecciones primarias presidenciales de Chile Vamos y el Frente Amplio, efectuadas hoy, se inauguró oficialmente el nuevo sistema electoral de chilenos que viven en el exterior, derecho que pueden ejercer hasta ahora 21.270 connacionales. Las tendencias en los primeros resultados ya conocidos en Chile son diversas.
En Francia, donde votaron 238 personas ganaron Sánchez con 101 votos y Ossandon con 25. Los otros candidatos obtuvieron 22 por parte de Piñera, 63 de Mayol y 22 de Kast.
Desde el otro lado del Pacífico llegaron también los primeros resultados de las primarias presidenciales 2017. Esto, porque Australia y Nueva Zelanda cerraron sus mesas muy temprano, frente a la hora de Chile..
El resultado en Melbourne, Australia, donde votaron 160 chilenos, fue el siguiente: Felipe Kast con 40 preferencias, seguido de Beatriz Sánchez 38, Sebastián Piñera 35, Manuel José Ossandón 24 y Alberto Mayol 16.
En tanto, en la mesa de Sydney, de 243 personas habilitadas, solo votaron 136. Allí, Piñera y Sánchez se impusieron en las votaciones con 50 y 24 sufragios, respectivamente. Más atrás quedaron Manuel José Ossandón con 23, Felipe Kast con 17 y Alberto Mayol con 18.
En Wellington, Nueva Zelanda, el conteo de los 52 votos dio como ganador a Felipe Kast, con 11 sufragios, mientras que en el segundo puesto se registró un empate entre Sánchez y Piñera (10 votos cada uno).
Los países que tienen el mayor número de chilenos habilitados para sufragar son Argentina con 4.296 inscritos, Estados Unidos con 2.483, Canadá con 1.547, España, con 1.542 y Alemania con unos 1.500. “La cifra de Argentina es importante por la magnitud de chilenos que viven en este país, distribuidos en diferentes puntos, donde hay colonias de chilenos importantes”, como declaró a la prensa Fernando Labra Hidalgo, cónsul general de Chile en Buenos Aires.
El funcionario añadió que este domingo hubo 17 locales de votación en Argentina, muchos de ellos en los consulados de Chile, pero también en sitios como el edificio en Buenos Aires de la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina. “La idea era que los locales estuviesen ubicados en lugares muy accesibles para los chilenos que viven en distintas partes de Argentina, que están distribuidos en todo el país”, agregó Labra Hidalgo.
El cónsul explicó que para el voto en el exterior, el mecanismo de votación es exactamente igual al que se aplica en Chile, “tanto materialmente como logísticamente”. Posteriormente, una vez cerradas las mesas, los sufragios serán enviados a Chile para que el Servicio Electoral los procese.
En abril pasado, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, viajó a Buenos Aires para presenciar un simulacro del proceso de votación en la sede de la Dirección de Migraciones de Argentina. En ese contexto, Muñoz destacó como un “hecho histórico” que por primera vez los chilenos que se encuentren en Argentina puedan ejercer su derecho al voto. Esto se logró con la promulgación de la ley que regula el derecho a voto de los chilenos residentes en el extranjero, en octubre del año pasado,
Las autoridades chilenas esperan que el padrón electoral de chilenos en el exterior aumente para las elecciones presidenciales programadas para el próximo 19 de noviembre.
En ese sentido, desde el Servel indicaron que las últimas mesas en cerrar serán las de Canadá y Estados Unidos, lo cual sucederá tres horas después del cierre de las mesas en Chile.
A través de las redes sociales, chilenas y chilenos de todo el mundo han ido informando de la constitución de sus respectivas mesas y el transcurso del proceso cívico.
La Presidenta Michelle Bachelet celebró al primer votante con las siguientes palabras, tratándose de Luis Caballero en Nueva Zelanda.
Las primarias presidenciales de este domingo en Chile quedarán marcadas en la historia por coincidir con dos acontecimientos históricos: La final que jugó Chile con Alemania en el torneo confederaciones de fútbol, cuya sede fue Rusia, en un partido que perdió 0 a 1; y en lo político, por el debut del voto chileno en el exterior.
En la foto arriba: Aida Foresti del cerro Placeres de Valparaíso, quien por primera vez después de 44 años votó en la ciudad de Gotemburgo, Suecia.