El presidente Mauricio Macri destacó hoy que Argentina y Chile están ante una gran oportunidad de alcanzar una mayor integración, tanto de su matriz energética como económica y comercial, a partir del acercamiento entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, y remarcó que «en este año y medio hemos dado un nuevo impulso entre los dos países en los afectos y en la integración».
«Es una alegría estar nuevamente en Chile», dijo Macri en el Palacio de La Moneda, sede del Gobierno chileno, al comenzar la declaración conjunta con su anfitriona, la presidenta Michelle Bachelet, luego de la reunión bilateral que mantuvieron hoy, durante la visita oficial del jefe de Estado argentino.
«Hemos avanzado en el campo de la integración física, mejoramiento de las infraestructuras que tenemos. Estamos a punto de tener un Parque Binacional que será para todos una experiencia única», destacó el presidente argentino ante la atenta mirada de ministros, gobernadores y legisladores de ambos países, y remarcó: «También esperamos terminar el nuevo acuerdo económico comercial que facilite y agilice todos estos proyectos».
Macri afirmó que «lamentable la falta de visión del gobierno anterior nos hizo perder la autonomía energética, la capacidad de producir y exportar, pero ahora estamos comprometidos a desarrollarlo. Y por esto ésta es una enorme oportunidad para construir confianza entre ambos países, para que la integración sea la definitiva».
En este contexto, Macri destacó que Argentina está comprometida a desarrollar Vaca Muerta, un yacimiento de gas y petróleo no convencional en la cuenca neuquina (provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza), que despierta el interés chileno, debido a que podrían comprar a la Argentina parte de la energía que allí se genere a futuro.
Otros de los puntos que abordó en la declaración fue la situación en Venezuela: «Hablamos y comentamos nuestra preocupación por lo que está pasando en Venezuela. Compartimos el dolor del pueblo venezolano, lo que está viviendo y seguiremos trabajando en conjunto para encontrar una solución que signifique que pueda tener elecciones y que se respete la independencia de la nación».
Previamente había tomado la palabra la presidenta Bachelet, quien destacó que «es una tremenda alegría recibir al presidente Mauricio Macri, porque así reafirmamos los tremendos lazos de amistad que existen entre Chile y Argentina».
Bachelet destacó que «nuestra historia y nuestro presente es un claro ejemplo de proyectos comunes para construir una integración bilateral y regional efectiva, con oportunidades de desarrollo y crecimiento de nuestros pueblos», y recordó que hace unos meses, en febrero, «tuvimos la oportunidad de conmemorar juntos el bicentenario de la Batalla de Chacabuco, un hecho histórico para consolidar las independencias como repúblicas latinoamericanas. Y es un gran orgullo constatar cientos de años después que nuestras naciones siguen trabajando en conjunto».
Agregó que «en esta visita (de Macri) hemos abordado distintos temas relevantes como el medio ambiente, infraestructura, comercio y estamos muy satisfechos de ver logros concretos en dos áreas muy relevantes, como la integración física y la facilitación fronteriza».
Por último, Bachelet habló del futuro y dijo: «Queremos también pensar en el futuro de las relaciones entre Chile y Argentina, con el objetivo de pensar en el año 2030 para pensar en los desafíos que surgen en el contexto global y es también una manera de conversar las exitosas experiencia de desarrollo sustentable al 2030».
Luego de la declaración conjunta, Bachelet agasajó a Macri con un almuerzo de honor, al que asistió toda la comitiva, integrada por el canciller Jorge Faurie, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, de Energía y Minería Juan José Araguren y de Transportes Guillermo Dietrich, además de gobernadores, secretarios y el embajador argentino en Chile, José Octavio Bordón, ademas de parlamentarios y los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñas (San Juan) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego).
Previamente a la reunión bilateral, Macri fue recibido en el ex Congreso chileno, por los presidentes de ambas cámaras, el diputado socialista Fidel Espinoza y el senador demócrata cristiano Andrés Zaldívar, junto a miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores y otros parlamentarios, en donde mantuvieron una reunión privada por cerca de 20 minutos.
Una vez finalizado el almuerzo Macri se dirigió a la residencia de la Embajada Argentina, donde mantuvo reuniones privadas con unos 30 emprendedores argentinos residentes en Chile.
Con el empresariado chileno
El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, de visita oficial en Chile, hizo un fuerte llamado al empresariado chileno a invertir en el vecino país para que “sean parte de los futuros mejores años de la historia de Argentina».
El presidente trasandino participó en un foro empresarial con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) donde declaró que si «estando tan cerca se la pierden, tienen un problema grave».
La reunión de Macri con el empresariado chileno duró 45 minutos con temas político, económicos y del comercio bilateral.
Dijo que “nos toca vivir en una etapa de mundo muy desafiante, ustedes lo saben mejor que nosotros, donde el desarrollo y la creatividad van de la mano con la audacia y lo que busca uno que tiene que gobernar es transformar eso en la creación de empleos. Queremos volver al mundo en una integración inteligente», añadió el Mandatario a los más de cien empresarios en el auditorio de la Sofofa.
Sucede que para poder continuar con la reactivación económica, Macri pretende aumentar la inversión desde un 16% del PIB a un 22% por lo que su visita a Chile se traduce también en un llamado a los empresarios chilenos a invertir en el país trasandino, como dijo emol.com.
«Están todos invitados a ser parte de los futuros 20 años de la Argentina, que van a ser de los mejores de nuestra historia”.
Consultado por el presidente de la Sofofa Bernardo Larraín Matte respecto a la matriz energética y la posibilidad de convertirla en un desafío común entre ambos países, Macri sostuvo que «lo más importante en este intercambio energético es recrear la confianza».
Al respecto el Presidente sostuvo que en el pasado se generó «una fractura» ya que «Argentina incumplió con los tratados vigentes» y hoy es necesario que Chile vuelva a confiar para que una parte importante de su energía dependa de este país”.
El presidente de la CPC, Alfredo Moreno le preguntó sobre cuán sostenible sería esa confianza en el tiempo, a lo que Macri dijo: «El cambio es algo cultural y creo que hay una mayoría que se dio cuenta que el populismo está muy bueno cuando se tiene plata, cuando no, es una catástrofe, es pan para hoy y hambre para mañana».
Moreno señaló tras el foro que «Macri está obviamente muy interesado en aumentar la inversión extranjera en Argentina, es un elemento esencial en el proceso de normalización económica que está llevando a cabo». «Tiene que reactivar la economía pero al mismo tiempo tratar de volver a un déficit fiscal más sustentable», indicó. Este déficit llegaría a un 3,2% para el próximo año, como señaló el mismo Macri.
Respecto a cómo las compañías chilenas ven la situación argentina para invertir, Larraín Matte dijo que «el empresario chileno está volviendo a mirar a Argentina con mucho interés», sobre todo por el aumento de la capacidad instalada de generación eléctrica». «Chile está expectante de que ojalá se estabilice este proceso de normalización económica», recalcó el presidente de la Sofofa valorando el hecho de que Macri gobierna el país sin el apoyo de la mayoría en el Parlamento.