La Presidenta  Michelle Bachelet  anunció la mañana de este viernes su Plan de Reconocimiento y Desarrollo para la región de La Araucanía en el Palacio de La Moneda.

Si bien no se presentó la mayoría de los parlamentarios de la Región, llegaron a la casa de Gobierno el diputado Rojo Edwards, Mario Venegas y el presidente del PC, Guillermo Tellier.

En ese contexto, sorprendió con una disculpa gubernamental al pueblo originario: “En mi calidad de Presidenta de la República, quiero solemne y humildemente, pedir perdón al pueblo Mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el Estado en su relación con ellos o sus comunidades”, dijo en la presentación.

En tanto, entre los anuncios se detallaron políticas de reconocimiento a los pueblos indígenas, que incluye nuevas formas de participación y reparación.

Lo anterior, ya que durante el proceso constituyente indígena surgieron propuestas específicas y que se van a incluir en el proyecto de Nueva Constitución que se enviará al Congreso Nacional durante el segundo semestre de este 2017.

Otro de los reconocimientos importantes es el reconocimiento de los derechos colectivos del pueblo Mapuche y se propone oficializar el uso del Mapudungún en La Araucanía y también la firma del proyecto de ley que establece como feriado nacional el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Originarios: el año nuevo indígena.

También se consideró otorgar la suma urgencia a los proyectos de ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y también el Consejo de Pueblos Indígenas.

Además de la creación de un comité interministerial presidido por el Ministerio de Desarrollo Social para que se actualice el catastro de tierras y aguas indígenas.

Al mismo tiempo, igual habrá una política de desarrollo productivo para mejorar las condiciones básicas y así como la Ley Araucanía, que se espera poder socializar en la primera quincena de junio para ya comenzar a ingresar las iniciativas en el mes de agosto.

Empresarios critican a la Presidenta

El director de la Multigremial de La Araucanía, Emilio Taladriz, manifestó este viernes su visión crítica sobre algunos aspectos incluidos en el plan diseñado por el Gobierno para abordar la crisis en esa región, asegurando que faltó profundidad en el programa de reparación para las víctimas de la violencia en la zona.

Tras participar en la ceremonia realizada esta jornada en el Palacio de La Moneda, el dirigente reconoció que el proyecto creado por la Presidenta Michelle Bachelet «está en general dentro de lo que habíamos trabajado en la mesa asesora», pero advirtió que «yo pensé que podrían haberse profundizado algunos temas y no fue así». Uno de ellos es el de la reparación y apoyo económico a quienes han visto destruidas sus fuentes de trabajo debido a ataques incendiarios ocurridos en la zona.

«Esperamos que esto se vaya a profundizar en lo inmediato, tenemos víctimas no a diario pero seguido en la región y queremos que eso no siga pasando», dijo Taladriz. En esa línea, sostuvo que «reconozco la petición de perdón que hizo la Presidenta también a las víctimas y eso me parece importante, pero el tema de cómo se repara el daño a las víctimas no hubo mucha claridad. Se nombró a Sercotec, pero es un instrumento débil para esto». «La verdad es que hay un diseño muy débil, el monto de los daños que se sufren es tremendo. Si uno cuantificara los daños económicos que hay, el otro día quemaron siete maquinarias en la costa de nuestra región y solo eso son 500 millones de pesos», enfatizó. No obstante, aseguró que tras el acto habló con Bachelet sobre esta materia.

«Lo estuve conversando con la Presidenta y después se van a generar ciertas instancias técnicas para profundizar los temas. Le pregunté específicamente cómo lo iban a bajar, y me dijo que iban a generar comisiones de trabajo». Asimismo, el empresario criticó que no se hiciera mención a medidas para aumentar la seguridad en La Araucanía y advirtió la necesidad de ampliar el plan de incentivo a la inversión en la región. «Hay una cosa que le faltó, que los incentivos tienen que ser a gente que sea ajena a La Araucanía para que se acerque a invertir, no puede ser necesariamente a los que ya están. O sea, tenemos que traer inversión de afuera, nosotros tenemos un tema de pobreza y la única forma de salir adelante es atraer inversión», concluyó.