Victoria del Presidente Macron en Francia.

La segunda vuelta de la elección de diputados a la Asamblea nacional, con record de abstención por sobre la mitad del padrón, dio al partido del Presidente Macron, La República En Marcha LREM, mayoría absoluta en la legislatura; aún descontando el buen resultado de sus socios de coalición, de todas maneras se mantiene la mayoría; la victoria de LREM permite llegar a compartir responsabilidades de gobierno a gente joven, de tener éxito el actual gobierno podría consolidarse una interesante renovación generacional. Es una posición sólida reflejo de un claro mandato de los ciudadanos. Sin embargo, como lo indica el editorial dominical de Le Figaro, mayoría absoluta trae responsabilidad absoluta. Ahora, llega la exigencia de gobernar un país de alta complejidad.
.
El compañero de coalición del Presidente Macron, Moderne Democratie, MoDem, partido democristiano de centro derecha fundado por el actual ministro de justicia Francois «le Bearnais» Bayrou, obtuvo excelente resultado, queda por verse si podrá consolidar sus posiciones y dejar de ser un partido regional en el suroeste de Francia.
.
Para el tradicional partido conservador, Los Republicanos, la elección parlamentaria terminó dándole malos resultados, el número de diputados elegidos no alcanzó a impedir la mayoría absoluta de la coalición de gobierno, alzando el espectro de ser irrelevantes en la legislatura; esto refuerza los planteamientos de los líderes conservadores partidarios de apoyar con cuidado y discreción al Presidente Macron, entre ellos Alain Juppè el Alcalde de Burdeos, el ex-primer ministro Jean Pierre Raffarin, y el ex-ministro de relaciones exteriores Conde Dominicque Galouzeau de Villepin.
.
La legislatura contará con dos partidos en los extremos opuestos del espectro político, Frente Nacional, y France Insoumisse/Fracia Indómita; ambos grupos bastante minoritarios en votos y diputados tienen curiosas coincidencias, son anti europeístas, rechazan la «dictadura financiera» del Banco Central Europeo, quieren a Francia fuera de la Unión Europea, son visceralmente opuestos al capitalismo de la Globalización; de otra parte, los separan sus diferencias ideológicas, el FN es un grupo fascista mussoliniano con una facción xenófoba neonazi, mientras FI es un arrejuntado de nostálgicos del marxismo de tiempos idos incluyendo un grupúsculo de estalinistas todavía llamado Partido Comunista.
.
Ningún grupo sufre las consecuencias del nuevo cuadro político francés como el mas que centenario Partido Socialista. Sus dirigentes tienen por delante renovarse, nuevos nombres y nuevas mentes, refundarlo y volver a proyectarlo con sentido de futuro, como lo hicieron en los años post-Segunda Guerra Mundial el legendario Alcalde de Marsella, Gastón Defferre, y el político parisino Francois Mitterrand; será tarea difícil, de los actuales líderes solamente el ex-primer ministro Manuel Valls quedaría en la Asamblea Nacional, su frágil victoria deberá ser ratificada mediante recuento de votos.
Un Gran Estadista
La muerte de Helmut Kohl produjo la presumible avalancha de obituarios en variados medios, unos mas sesgadamente selectivos que otros; corresponde recordar algunos aspectos de su vida relevantes para la historia.
.
Mantuvo y reforzó la coalición de la CDU/Unión Demócrata Cristiana, con la Unión Social Cristiana de Baviera un partido democristiano de derecha, cuya fuerte definición anti-comunista y anti-soviética en tiempos de la Guerra Fría, obligó mas de una vez a cuidadosas negociaciones.
Rechazó la idea de apertura diplomática y política hacia el Este, propiciada por los cancilleres socialistas Willy Brandt y Helmut Schmidt; pero, con visión de futuro, aceptó la definición avanzada por Brandt de reconocer la frontera oriental de Alemania siguiendo la línea de los ríos Oder y Neisse, era un trago amargo, Prusia quedaba una provincia de Polonia, Prusia Oriental/Koenigsberg un enclave ruso en el Báltico sur oriental.
Siendo Canciller de la República Federal de Alemania, le correspondió manejar desde su perspectiva el fracaso final y derrota terminal del comunismo soviético, con la implosión y colapso de su proyecto histórico, la Unión Soviética y su imperio europeo oriental. Trató con respeto a los encargados de administrar aquel inmenso desastre, Mikahil Gorbachov y Boris Yeltsin, negociando hábilmente para obtener primero el acuerdo a la reunificación de Alemania, y luego el fin de la ocupación militar soviética en territorio de la llamada república democrática alemana. La reunificación de Alemania es el mas importante acontecimiento geopolítico en Occidente durante la segunda mitad del Siglo XX.
.
Hizo de la relación bilateral con Francia la pieza central de su política europea, cultivó su relación personal con el Presidente Francois Mitterrand proyectándola exitosamente a la construcción de una nueva arquitectura europeísta expresada en el Tratado de Maastricht.
.
Supo llevar relaciones de mutua confianza con los tres presidentes americanos con quienes le correspondió tratar, Ronald Reagan, George H.W. Bush, y Bill Clinton; en el marco de esas relaciones, un alemán, Manfred Woerner, fue designado Secretario General de la OTAN.
.
En el plano ideológico, Helmut Kohl apoyó a los partidos democristianos europeos y latinoamericanos, lo propio hizo con la Internacional Demócrata Cristiana, poniendo al servicio de la causa el prestigio de su persona y de su alto cargo. Será recordado por su compromiso con los derechos humanos, los derechos económicos y sociales, y los valores fundamentales de la democracia representativa occidental.