En medio de un aislamiento en el que se le prohíbe tener contacto con sus abogados y familiares, el preso político del chavismo, Leopoldo López, envió un mensaje a la Fuerza Armada de Venezuela a través de un video publicado en su cuenta de Twitter.

El preso político del chavismo, Leopoldo López, hizo un llamado a la rebelión a la Fuerza Armada venezolana a través de un video publicado en su cuenta de Twitter de un minuto y medio de duración.

El líder de Voluntad Popular pidió a los militares que están en las calles a rebelarse y a no cumplir las órdenes que reciben por parte de la cúpula del régimen militar de Nicolás Maduro.

«A los militares que hoy están en las calles, les quiero mandar un mensaje muy claro, muy sereno y enmarcado en nuestra Constitución: ustedes también tienen el derecho y el deber de rebelarse», señaló el preso político desde la cárcel militar de Ramo Verde.

«No lo hagan más. Rebélense. Digan que no, digan que no es ni su deber, ni mucho menos una orden que ustedes deben cumplir», apuntó.

Por su parte, el dirigente opositor sostuvo que los militares «también quieren un cambio»: «También quieren democracia, también quieren libertad, y quieren poder ejercer sus funciones dentro de un Estado de Derecho».

«Ellos también son víctimas de la persecución y la represión», aseveró.

Leopoldo López reveló que más de la mitad de los presos que hoy se encuentran en Ramo Verde «son militares que están siendo y han sido perseguidos por pensar distinto».

«Ellos también son presos políticos», afirmó.

Las protestas en Venezuela se han prolongado ya por más de dos meses y dejan un saldo de 85 muertos, aparte de miles de heridos y detenidos.

Este lunes, el Metro de Caracas cerró en cinco de sus estaciones en «resguardo de los usuarios» luego de que la oposición llamara a sus partidarios a utilizar ese medio de transporte para llegar al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y respaldar el recurso de nulidad interpuesto contra la Asamblea Nacional Constituyente.

En total, las estaciones Altamira, Chacao, Chacaíto y La Hoyada, pertenecientes a la Línea 1 del tren subterráneo, y la Bello Monte, de la línea 5, no prestarán servicios, según consignó el periódico El Nacional de Caracas.

Las autoridades aseguraron que cortaron el servicio debido a actos de vandalismo de parte de los manifestantes, pero es usual que este servicio de transporte, administrado por el Gobierno venezolano, restrinja su funcionamiento durante las manifestaciones opositoras ya es el principal medio de transporte de la ciudad que conecta a casi toda la capital.

Reacciones latinoamericanas

El presidente peruano Kuczynski dijo en un foro organizado por el diario El País en Madrid que “si no se hace nada, vamos a terminar con un mar lleno de sangre, vamos a tener una invasión (migratoria) en Cúcuta, en la frontera con Colombia, vamos tener a gente que llega a Curazao en botes», dijo el mandatario.

«Tenemos que evitar eso», afirmó Kuczynski, un firme crítico del gobierno de Nicolás Maduro, a quien acusa de no respetar la democracia, lo que le ha valido roces diplomáticos con Caracas. «Es una interferencia» en asuntos internos venezolanos, concedió, pero «para preservar algo en lo que América cree que es la democracia».

Venezuela enfrenta una grave crisis económica, con escasez de alimentos y alta inflación, y política, agravada por manifestaciones opositoras diarias convocadas desde el 1 de abril.

Tras afirmar que los debates sobre Venezuela en organizaciones multilaterales no han llevado «a nada», Kuczynski reiteró su idea de una comisión internacional conformada por «2 o 3 países democráticos» y otros 2 o 3 países aliados de Venezuela.

Este grupo designaría a un mediador, que «podría ser una persona como Trudeau», el primer ministro canadiense, señaló el canciller peruano, Ricardo Luna.

«Es un mecanismo arbitral, nada más», dijo Kuczynski, al señalar que la prioridad en Venezuela es lograr la liberación «de los presos políticos» y «que se deje entrar la ayuda humanitaria».

En un encuentro este lunes, Kuczynski y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, coincidieron en «su preocupación por la grave situación que atraviesa Venezuela», según una nota de Moncloa.

¿Qué desafíos enfrenta Chile ante las turbulencias de Venezuela? En caso de que los gobiernos de América Latina se involucren más en tratar de resolver esa crisis?

La presidente de Chile, Michelle Bachelet, respondió esta pregunta a la revista Time así: “Estamos siguiendo la situación en Venezuela de cerca. Chile apoya el diálogo entre el gobierno y la oposición como la única manera de garantizar que el pueblo venezolano a determinar el futuro de su país de manera pacífica. El 30 de abril, los gobiernos de ocho países latinoamericanos – Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Paraguay y Uruguay – dejaron claro que era esencial contar con condiciones claras para una solución negociada en Venezuela. Eso significa que la violencia debe terminar. La ley debe ser seguida (respetada). Los presos políticos deben ser liberados. Los poderes constitucionales de la Asamblea Nacional deben ser restaurados. Y necesitamos un calendario electoral.

Esto no es sólo un desafío regional; que es un problema mundial. Vamos a seguir para promover una solución pacífica a la crisis en Venezuela, y llamamos a otros gobiernos a unirse a nosotros”.

Corte rechaza recurso para cambiar la Constitución

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela rechazó un recurso interpuesto el jueves por la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, con el que solicitó anular el proceso constituyente que promueve el jefe de Estado, Nicolás Maduro, para un eventual cambio de Constitución.

En su sitio de internet, el TSJ explica que el recurso es inadmisible «por acumularse en un mismo libelo pretensiones de nulidad de actuaciones emanadas de distintos órganos del Poder Público, cuyo conocimiento corresponde a jurisdicciones distintas».

El 8 de junio pasado, la titular del Ministerio Público  había presentado un recurso ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia por considerar que la medida del presidente chavista va contra la Constitución y viola el derecho a voto. «He venido a presentar un recurso de nulidad porque el CNE violó el principio del derecho al voto», declaraba entonces Ortega, en la puerta del TSJ. En su intervención afirmó que las condiciones impuestas por Maduro para la Constituyente terminan «con el legado de Chávez».

La firmeza de Ortega Díaz ha sido un apoyo para los venezolanos, pero su postura de condenar la sentencia que anulaba el Parlamento y denunciar la brutal represión del régimen, también le valieron el repudio del chavismo.  Diosdado Cabello, el número dos del PSUV, la llamó traidora e, incluso la amenazó con un desplazamiento de su puesto.

Ortega Díaz siempre fue considerada chavista hasta que denunció al Gobierno. La fiscal está casada con Germán Ferrer, diputado del Gran Polo Patriótico, coalición de partidos políticos y movimientos sociales de Venezuela que apoyan la Revolución bolivariana. Su hermano es Humberto Ortega Díaz, quien participó junto con Hugo Chávez en el intento de golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 y se desempeñó en diferentes cargos, incluyendo el directorio de la extinta Cadivi.

El Metro de Caracas cerró este lunes en cinco de sus estaciones en «resguardo de los usuarios» luego de que que la oposición llamara a sus partidarios a utilizar ese medio de transporte para llegar al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y respaldar el recurso de nulidad interpuesto contra la Asamblea Nacional Constituyente.

En total, las estaciones Altamira, Chacao, Chacaíto y La Hoyada, pertenecientes a la Línea 1 del tren subterráneo, y la Bello Monte, de la línea 5, no prestarán servicios, según consignó el periódico El Nacional.

Las autoridades aseguraron que cortaron el servicio debido a actos de vandalismo de parte de los manifestantes, pero es usual que este servicio de transporte, administrado por el Gobierno venezolano, restrinja su funcionamiento durante las manifestaciones opositoras ya es el principal medio de transporte de la ciudad que conecta a casi toda la capital.

La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) había hecho una campaña en redes para utilizar el Metro en una jornada en la que los autobuses tampoco funcionan en Caracas debido a un paro decretado por la Federación Nacional del Transporte.

La razón de esta medida de fuerza radica en el rechazo al arresto del conductor Santos Quevedo Morón por parte del gobierno, que estaría acusado de «terrorismo» y al cual buscan juzgar en tribunales militares, informó El Nacional.

Los opositores marchaban este  lunes en respaldo del recurso de nulidad presentado esta semana por la fiscal general Ortega.

Ortega Díaz y la oposición convocaron a los ciudadanos a adherirse a este recurso acudiendo a la máxima corte o a la sedes del tribunales en diferentes ciudades de Venezuela.

Desde hace 72 días el país se ha visto sacudida por una ola de manifestaciones, a favor y en contra del presidente Nicolás Maduro, y la convocatoria a la elección de una Asamblea Constituyente, que en algunos casos han desencadenado hechos violentos que se saldaron con más de 80 víctimas mortales y más de un millar de heridos.